Introducción
En el presente trabajo se pretende analizar el cómo se da la génesis de los síntomas según Sigmund Freud, y en el proceso evidenciar el por qué estos tienen su formación en el inconsciente.
Para esto examinaremos los textos más relevantes escritos por Freud respecto al tema y utilizaremos tres de los casos más destacados de Freud que respectan al síntoma, en los que se evidencia distintos tipos de neurósis: el caso de Ana O., el caso del Hombre de las Ratas y Fobia de Juanito; esto con la finalidad de ejemplificar la teoría propuesta por el mismo Freud en cuanto al surgimiento del síntoma en tres situaciones diferentes de la vida psíquica: la histeria, la obsesión y la fobia.
El síntoma es, vía la represión del yo, una formación del inconsciente, sustitutiva de la moción pulsional del Ello, interceptada.
Se intentara dar cuenta como las marcas, las huellas, de este Ello pulsional y traumático, que serán transcriptas y representadas en el inconsciente, en tanto reprimido.
Desarrollo
¿Es posible la formación del síntoma sin represión ni conflicto de intereses contrapuestos?
El síntoma como parte del inconsciente
Freud nos dice que lo inconsciente es necesario y legítimo ya que los datos de la consciencia son incompletos (Freud, 1915). Tanto en las personas mentalmente sanas como en las enfermas, surgen con gran frecuencia actos psíquicos cuya explicación no puede ser explicada desde la consciencia. Freud nos dice que estos actos no son únicamente los fallos y los sueños de las personas sanas sino que también incluyen a todos los actos que calificamos de síntomas y fenómenos obsesivos en los enfermos.
El síntoma a diferencia de la inhibición, es un signo de un proceso patológico. Se habla de síntoma cuando existe una modificación extraordinaria de la conducta misma o de una función nueva. El síntoma es observado como expresión de una intención inconsciente y al mismo tiempo como defensa frente a ella, en otras palabras, un signo y un sustitutivo de una expectativa de satisfacción de un instinto, un resultado del proceso de la represión. El síntoma no puede verse como un proceso que ocurre dentro o actúe sobre el yo, sino que es más bien visto como una transferencia, y en él se articulan por lo menos tres cosas: la realización de un deseo inconsciente, la satisfacción de una pulsión, y una apropiación por parte del yo. Es por esto que Freud nos dice que el síntoma es como un mensaje que debe ser descifrado, y funciona como un sustituto para una satisfacción frustrada o ante un conflicto psíquico (Freud, 1915).
El síntoma y su génesis
Para comprender el surgimiento del síntoma, es necesario ver su génesis en la represión. Bajo las propias palabras de Freud, el síntoma sería “un signo y un sustitutivo de una expectativa de satisfacción de un instinto –pulsión -, un resultado del proceso de la represión. Esta represión parte del Yo, que a veces por mandato del Super-Yo, rehúsa agregarse a una carga instintiva –pulsional – iniciada en el Ello” (1930).
Freud nos dice que la represión es una representación pulsional (Freud, 1930), entendiendo como tal una idea o grupo de ideas a las que el instinto –pulsión - confiere cierta energía –libido -. Esto también puede ser entendido como que ciertas situaciones o estímulos pueden despertar representaciones que pueden resultar tan repulsivas y que generen conflictos internos tan intensos, que existe un mecanismo que se enfrenta a estas representaciones con el objeto de anularlas, manteniéndolas escondidas a la conciencia. Entonces vemos que la represión busca evitar el displacer –la angustia- (Freud, 1926).
Esta operación no es completamente efectiva. Esto significa que no logra evitar obstaculizar por completo la idea reprimida. La represión funciona a través de desplazamientos y sustituciones. Estos desplazamientos son efectivos mecanismos de defensa, pero solo en cuanto mantienen alejadas las ideas o pulsiones reprimidas; pero nunca las logran hacer desaparecer por completo.
Se debe considerar que la fuente de lo reprimido se encuentra en las pulsiones de la libido, la cual representa la fuerza de origen sexual que impulsa los
síntomas histéricos, y que ésta debe ser descargada para darle fin a la pulsión. El desplazamiento que genera la represión, y ligado a la descarga libidinal en un objeto sustitutivo, es la condición que genera la formación del síntoma.
A esto Freud afirmaba “El síntoma, en cambio, situado como está en medio de la vida real, debe ser al mismo tiempo algo más, debe ser también la realización de deseo del pensamiento represor” (Freud, 1966).
Retomando el hecho de que en el síntoma se articulan la realización de deseos inconscientes y la satisfacción de pulsiones, Freud reconoce la neurosis obsesiva y la paranoia como formaciones del síntoma dado que adquieren un alto valor para el yo, por aportarle una satisfacción narcisista que de otro modo le sería inaccesible (Freud, 1895).
Las formaciones de síntomas de los enfermos de neurosis obsesiva halagan el amor propio con la ilusión de que son hombres mejores que los demás; y los delirios de la paranoia abren a la agudeza y fantasía del paciente un amplio campo de acción, difícilmente sustituible (Freud, 1926).
De todas estas circunstancias resulta aquello que nos es conocido con el nombre de ventaja de la enfermedad (secundaria) de la neurosis. Esta ventaja apoya la tendencia del yo a incorporarse el síntoma y fortalecer la fijación de este último. Cuando luego se intenta prestar ayuda analítica al yo en su lucha contra el síntoma, descubrimos en el lado de la resistencia la actuación de los enlaces conciliadores entre el yo y el síntoma, no siendo nada fácil desatarlos.
Los dos procedimientos que el yo utiliza contra el síntoma se hallan en mutua contradicción. El otro procedimiento es de carácter menos pacífico, ya que continúa la obra de la represión. Sin embargo, no se debe tachar al yo de inconsecuente. El yo es pacifista y quisiera incorporarse el síntoma, acogiéndolo en su totalidad. La perturbación parte del síntoma, que en calidad de verdadera sustitución y ramificación del impulso reprimido, cuyo papel continúa desempeñando y cuyas exigencias de satisfacción renueva de continuo, fuerza al yo a dar de nuevo la señal de displacer y prestarse a la defensa (Freud, 1926).
La lucha defensiva secundaria contra el síntoma se desarrolla en diversos terrenos y emplea muy distintos medios. Para poder decir algo de esta lucha se han de investigar los distintos casos de formación de síntomas. En esta labor se halla ocasión de entrar en el problema de la angustia. Como aún falta preparación para afirmar las hipótesis de la formación de síntomas en la neurosis obsesiva, en la paranoia y en otras neurosis, se debe partir de los síntomas que crean la neurosis histérica
El síntoma en la fobia
Fobia de Juanito
El caso de Juanito se trata de una zoofobia histérica infantil y las preguntas que se formula a continuación Freud son: ¿Cuál es aquí el síntoma? ¿Es él la razón de su miedo? ¿Es él el objeto de sus temores? ¿Es él lo que le impide moverse libremente? ¿O es él más de una de esas combinaciones? ¿Dónde está la satisfacción que Juanito se prohíbe? ¿Y por qué tal prohibición?
Para Freud el miedo incomprensible al caballo sería el síntoma, y a la incapacidad de salir a la calle, un fenómeno de inhibición, una restricción que el yo se impone para no despertar el síntoma de angustia y el primer contacto con el caso no es capaz de revelar siquiera la verdadera expresión del síntoma supuesto. Una más precisa observación muestra luego que no se trata de un miedo indefinido de Juanito a los caballos, sino precisamente de temor angustioso a que un caballo le muerda. Desde luego, este contenido trata de sustraerse a la conciencia y ser sustituido por la fobia indeterminada en la cual sólo aparecen ya la angustia y su objeto. Lo cual lo lleva a preguntarse si ¿Será entonces quizá tal contenido el módulo del síntoma? Juanito, dominado por el complejo de Edipo, se halla colocado en una situación de celos y hostilidad con respecto a su padre, al que, sin embargo, quiere entrañablemente, en cuanto no entra en consideración la madre, causa de la discordia. Nos encontramos, pues, ante un conflicto de ambivalencia: amor y odio, ambos justificados, con respecto a una misma persona. Su fobia tiene que ser una tentativa de solución de este conflicto.
Se dice que tales conflictos de ambivalencia son frecuentes, y ya son conocidos otros en sus desenlaces típicos, consistente en que uno de los dos impulsos en pugna, el cariñoso generalmente, se intensifica de un modo extraordinario, desapareciendo el otro. Sólo el grado exagerado de ternura y su carácter compulsivo revela que esta disposición cariñosa no es la única existente y que se conserva siempre vigilante para mantener sometida a su contraria. En estos casos se considera como origen de la situación una represión por formación reactiva (en el yo). Pero casos como el de Juanito no muestran indicio alguno de tal formación reactiva. Según Freud, los conflictos por ambivalencia pueden tener, en efecto, diversos desenlaces.
En cambio, el caso de Juanito muestra, con toda certeza, algo distinto. El impulso instintivo que sucumbe a la represión es un impulso hostil contra el padre. El análisis aportó la prueba correspondiente al investigar el origen de la idea del caballo agresor. Juanito había visto una vez caerse un caballo, y en otra ocasión, caerse y herirse a uno de sus infantiles camaradas con el que jugaba a los caballos. El análisis entonces lleva a suponer justificadamente en Juanito un impulso optativo consistente en el deseo de que su padre se cayera y se hiriese como el caballo y el compañero de juego.
Circunstancias enlazadas con un viaje del padre hacen luego sospechar que el deseo de su desaparición halló aún otra expresión menos tímida. Ahora bien, un impulso así equivalente a la intención de llevar el sujeto a cabo, por sí mismo, la supresión deseada del padre; esto es, al impulso asesino del complejo de Edipo.
Ahora bien, además de ello, podemos observar, como lo hace ver Freud, que simultáneamente ha sucumbido también a la represión otra moción pulsional, la tierna, pasiva, hacia el padre, que ya había alcanzado el nivel de la organización fálica genital, en Juanito. Ambas mociones pulsionales forman un par de opuesto, que junto con la moción tierna hacia el objeto madre, conforman el componente afectivo del complejo de Edipo, tales tendencias pulsionales fueron mediante la represión canceladas, dando origen a la conformación de la fobia, como síntoma de la neurosis infantil del niño.
Queda así demostrada la complejidad que hay en la formación del síntoma, no se trata solo de la represión de una moción pulsional, sino de una acumulación de ellas, además de la regresión.
Los síntomas
El síntoma es el resultado del proceso represivo, este, recae sobre la representación de la moción pulsional desagradable, inconciliable para el yo con el mundo exterior o superyó. No obstante, se entiende que, para que haya síntoma es necesario que la moción pulsional reprimida haya encontrado un sustituto a través del cual reaparecer como formación sustitutiva de la satisfacción pulsional denegada.
El síntoma como formación del inconsciente crea representaciones sustitutivas para la pulsión amenazante y reprimida del ello, permitiendo que ellas, viables ahora para el yo, realicen la satisfacción sustitutiva de esa moción, que como tal, proviene del ello y por lo tanto, su consumación, como lo indica Freud, será de carácter compulsivo.
La satisfacción sustitutiva de la pulsión será siempre compulsiva pues proviene del ello, pero como lo hace saber Freud, no es lo mismo que lo realice vía el síntoma, como lo explica en su texto de 1926, pues cancela la situación de peligro para el yo, y marca su diferencia con el proceso de la inhibición.
Ya desde su colaboración con Charcot, Freud se interesa por pacientes que presentan síntomas que no tienen ningún tipo de justificación orgánica. Por ejemplo, un sujeto que presenta una parálisis en una mano sin ningún tipo de daño anatómico. Los médicos lo revisaron, le hicieron todos los estudios y el hombre estaba perfecto, pero no podía mover la mano. En estos casos, Freud relaciona la formación del síntoma con un retorno de lo reprimido. Freud descubre que la inmovilidad de la mano guarda relación simbólica con el "haber tocado o deseado tocar algo no permitido". Es decir, que el síntoma se desarrollaba en base a una significación que era desconocida para el sujeto; una significación inconciente.
Freud se vincula con Joseph Breuer, otro médico que estaba interesado en este tipo de casos. Breuer había tratado mediante hipnosis a una mujer joven (Anna O.) que presentaba un cuadro de histeria. En trance hipnótico, se la incitaba a expresarse verbalmente, obteniendo como resultado la comunicación de fantasías y deseos que en el estado de vigilia la mujer ignoraba.
El síntoma en la histeria
La histeria es vista como una afección psicológica perteneciente al grupo de las neurosis, y que presenta su sintomatología mayormente en el cuerpo sin tener lesión alguna que lo justifique. Es un trastorno de personalidad inconsciente que se centra principalmente en obtener atención.
El caso de Anna O.
Este caso fue abordado por Breuer y discutido con Freud. Anna O. era una joven de 21 años y llega a consulta en una época en que su padre se hallaba enfermo. Se dice que la joven es de inteligencia muy notable, y que en el transcurso de sus consultas fue desarrollando una serie de síntomas físicos y psicológicos de seriedad (Breuer & Freud, 1895). Entre estos síntomas se encontraban parálisis de extremidades, anestesia –pérdida de sensibilidad-, perturbaciones en la visión y el movimiento ocular, y otros.
Breuer y Freud (1895) nos dicen que en la mayoría de los casos es difícil llegar a un diagnóstico de histeria mediante un simple examen clínico y que ello “se debe en parte a que suele tratarse de vivencias que al enfermo le resulta desagradable comentar, pero, principalmente, a que en realidad no las recuerda, y hartas veces ni vislumbra el nexo causal entre el proceso ocasionador v el fenómeno patológico”. Vemos aquí inmerso un proceso de represión de aquello que causa displacer, lo cual va a provocar el surgimiento de los síntomas.
“Es preciso hipnotizar a los enfermos y, en ese estado, despertarles los recuerdos de aquel tiempo en que el síntoma afloró la primera vez; así se consigue evidenciar el mencionado nexo de la manera más nítida y convincente” (Breuer y Freud, 1895). Breuer desarrolla por medio de la hipnosis su método catártico, que se base en lograr que el paciente confronte la situación reprimida que generó al síntoma, y nos dice que “los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin retornar cuando se
conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador”. En esto se basó el tratamiento que se le dio a Anna O.
Bajo las palabras de Breuer y Freud (1895), este método catártico vendría a trabajar de la siguiente manera: “cancela la acción eficiente de la representación que originariamente hizo abreaccionada –descarga de un monto de energía pulsional-, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia normal (en estado de hipnosis ligera)”. Con esto se hace referencia a que el sentimiento reprimido que está generando al síntoma
consigue desviarse y encontrar una salida hacia lo consciente utilizando la palabra. Esto mediado por la hipnosis, ya que en este estado el paciente es capaz de llegar a vivenciar la situación o el sentimiento original mediante la asociación, llegando a lo profundo del inconsciente donde éste se halla reprimido.
“Los fenómenos histéricos se disipaban en esta enferma tan pronto como en la hipnosis reproducía el suceso que había ocasionado al síntoma” (Breuer y Freud, 1895). Uno de los sucesos más notables de este caso fue que a Anna O. se le hizo imposible beber, y por medio de la hipnosis se llegó al razonamiento de que era provocado por haber visto hacía años a un perro beber de un vaso, y esto le había resultado sumamente desagradable. Igualmente, la anestesia –parálisis- de la que sufría en uno de sus brazos, se disipó al recordar por medio de la hipnosis una situación que le sucedió mientras cuidaba a su padre estando en una casa en el campo. En esa ocasión ella se quedó dormida con su brazo colgando de la silla, y en un estado de
semi-vigilia creyó ver una serpiente negra amenazando a su padre. Su brazo estaba paralizado por la falta de circulación sanguínea, y el estar en la casa de campo generó una asociación con serpientes, las cuales eran usualmente vistas en esa zona.
Mediante el uso de estas técnicas (hipnosis y catársis o “talking cure”) llega a su término la histeria integra presentada por Anna O. consiguiendo deshacerse de todos los síntomas (Breuer y Freud, 1895).
El síntoma en la obsesión
Freud nos dice que en toda obsesión se hallan dos elementos: una idea que se impone al enfermo, y un estado emotivo asociado (Freud, 1895). El estado emotivo va a ser lo principal ya que este no varía, mientras que la idea sí llega a cambiar. Esta idea original puede encontrarse sustituida por otra con el fin de olvidar ciertos acontecimientos penosos que respectan a la vida sexual del individuo, por lo que, el motivo por el cual se da esta sustitución es “por una defensa del yo contra una idea que resulta ser inconciliable” (Freud).
El hombre de las ratas
Un joven se presenta ante Freud diciendo sentir temor de que a su padre y a una mujer a quien dice que admira (ama) les ocurra algo malo. Además sentía una serie de impulsos, como cortarse con una navaja y ponerse auto prohibiciones. Una de las prohibiciones que se auto impuso el joven fue la de no devolver un dinero que le habían prestado, creyendo que al devolverlo algo
malo le iba a suceder a la mujer que decía admirar. Aparte de esto, también presentaba una vida sexual deficiente (Freud, 1909).
“El origen de las neurosis obsesivas no ha de buscarse en la vida sexual actual, sino en la vida sexual infantil” (Freud, 1909). El joven narra a Freud un suceso, el cual fue el motivo de su consulta. Le cuenta acerca de un capitán muy cruel que le contó sobre un castigo que consistía en poner ratas en un tarro, y este contra el trasero de la persona, provocando que las ratas entrasen
por el ano del castigado. Este mismo capitán le había reprochado el no devolver el dinero antes mencionado.
“Las representaciones obsesivas aparecen inmotivadas o bien sin sentido, y para aclararlas debemos hacer una traducción de ellas. Esto se consigue relacionándolas con el vivenciar del paciente” (Freud, 1909). El padre del joven también era militar, por lo que lo asociaba con el capitán, y lo dicho por éste acerca de devolver el dinero le recordaba una deuda de juego que tenía su padre, quien por esto era considerado un spielratte (rata de juego).
Según Freud (1909), las ratas adquirieron varios significados simbólicos para el joven, entre estos el de penes y de hijos, por lo que el castigo con las ratas era visto como una representación del coito anal, y la representación de la rata como hijo hacía referencia a él mismo.
A todo esto, Freud (1909) encuentra una relación con la mujer con la que el joven quería casarse (heiraten) pero que no podía tener hijos debido a una operación. El castigo de las ratas en realidad era una amenaza de su padre,
representado en la figura del capitán, dejando en claro que lo que existía era un conflicto entre obedecer a su padre o estar con la mujer.
“Las acciones obsesivas resultan de una formación de compromiso entre dos impulsos que se combaten mutuamente” (Freud, 1895). El odio a la mujer por no poder darle hijos se suma a la lealtad a su padre, y el odio hacia su padre
debido a la amenaza con el castigo de las ratas se sumó al amor por la mujer, generando esto el conflicto entre impulsos.
Vemos entonces como los síntomas presentados por este hombre eran debidos a una represión surgida a manera de defensa del yo. Esta defensa era
originada a causa de un conflicto entre dos situaciones que en el inconsciente de este hombre eran opuestas o irreconciliables, ya que en éste, el aceptar a su padre o a la mujer implicaba traicionar al otro.
El síntoma tendrá en la neurosis el lugar de ligar algo de lo pulsional al trabajo del inconsciente dándole una trama de representaciones psíquicas y complejizando con ello su funcionamiento.
Si el síntoma entrama, liga lo pulsional al trabajo del inconsciente, en tanto reprimido y dinámico, cancela, la situación de peligro para el yo, es decir la irrupción traumática de la castración.
Freud postula que la enfermedad psíquica debe su génesis a un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen. El síntoma surge de ese choque de un impulso psíquico (Freud lo llamará pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico también que se le opone. El síntoma surge como una formación de compromiso.
Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido no pierde su energía y pugna por abrirse camino. En ciertos casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una formación de compromiso porque conlleva la satisfacción del deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte represora alcanza a "disfrazarlo".
En sus investigaciones sobre las neurosis Freud encuentra que las tendencias reprimidas que intentan hallar satisfacción son de índole sexual (lo mismo que le revelaban sus observaciones sobre los sueños).
Conclusión
A partir del análisis de los textos de Freud, y de los casos anteriormente expuestos, es posible vislumbrar como el síntoma es una expresión de un deseo inconsciente y a la vez una defensa ante el mismo. Este síntoma es generado a partir de esta represión que surge para defenderse del deseo inconsciente que resultaría inaceptable para la persona de ser consciente del mismo. Un ejemplo de esta clase de deseo inaceptable es el presentado en “el hombre de las ratas” (Freud, 1909), que no podía conciliar el darle la espalda a su amada o ser desleal al mandato de su padre.
Otro argumento que nos demuestra el por qué el síntoma forma parte del inconsciente nos lo da el caso de Anna O. (Breuer & Freud, 1895), donde vemos que, por medio de la hipnosis, al volver ella a vivenciar situaciones que habían sido reprimidas y las cuales generaban sus síntomas, éstas se abren paso hasta la conciencia, y al dejar de formar parte del inconsciente hacen que sus síntomas desaparezcan.
En conclusión, el síntoma es tanto un signo como un sustituto de una expectativa de satisfacción, y es provocado por un proceso de represión ante situaciones o pensamientos que resultan conflictivos. Esta represión tiene por objetivo mantener estos pensamientos escondidos de la conciencia, para de esta forma evitar que haya displacer y angustia. Pero este monto de energía pulsional que se genera busca una salida hacia la conciencia, y es aquí donde se genera el síntoma como realizador del deseo reprimido.
¿De qué se trata?
Llegó "tirame un centro"!!! un blog para el segundo año de Psicopedagogía del CESU Marcos Sastre. La idea del blog es que quienes se encuentren cursando o hayan cursado materias correspondientes al segundo año de la carrera pueden subir info, apuntes, RESÚMENES!!! datos, o cualquier otra cosa que pueda ser de utilidad para quienes cursamos la carrera...
"Tirame un centro" busca dar una mano para que la cursada y el estudio sean un poco más livianos! dale! que esperas? arrancá!!!! TIRANOS UN CENTRO!!!
sábado, 13 de noviembre de 2010
Trabajo de "Observación de bebés", Psicología Evolutiva
Trinidad Mía Rosales
Datos personales sobre el nacimiento:
Fecha de nacimiento: 13 de marzo de 2010.
Día y hora de nacimiento: Sábado a las 14:13 horas.
Lugar: Sanatorio de la Trinidad, San Isidro.
Peso: 3, 150 kilogramos.
Talla: 50 centímetros.
Tiempo de gestación: 39 semanas.
Trabajo de parto: Duró aproximadamente un poco más de 2 horas, entre contracciones, dilatación y nacimiento, el cual fue en la posición de presentación cefálica.
Preparación para el trabajo de observación:
Luego de las indicaciones y las clases recibidas en Psicología Evolutiva, se nos planteó un gran desafío; el de salir en búsqueda de un bebé en su primer trimestre de vida, para observar cómo se relacionaba éste con su mamá. Una tarea ardua y nueva para mí, ya que no soy mamá y en general no he tenido mucho contacto con niños tan pequeñitos. Todo un mundo de sensaciones y experimentaciones en el cual zambullirme.
Primero pensé:” ¿A quién conozco con un bebé recién nacido?, entonces recordé que en la familia había un nuevo integrante desde hacía poco.
Me comuniqué entonces con mi prima hermana, a quien no veo muy seguido, pero con la cual me llevo muy bien, y siendo la abuela de la bebé, me iba a hacer de intermediaria con su hija para poder realizar las observaciones.
Así que llamé conseguí el teléfono y dialogué con la mamá en cuestión. Ella se llama Claudia Zuleta y cuando le conté en que consistía este trabajo, me dio el consentimiento e incluso viviendo bastante trasmano de mi casa, se ofreció a acercarse hasta la zona (la casa de su abuelo, mi tío), para brindarme su ayuda. A pesar de no tener un trato directo, se mostró muy predispuesta con el tema a tocar en el trabajo, que eligieran el vínculo de ella con su hija le pareció más que interesante.
Observaciones
Observación Nº 1
Hablé con Claudia, la mamá, quedando en encontrarnos en la casa de mi tío (su abuelo), el sábado 1 de mayo a las 20:00 horas.
Llegué a la casa de mi tío, de paso aproveché para visitarlos. Se encontraban mi tío José, mi tía Carmen, mi prima Liliana, su hermana Soledad y Trinidad, la bebé. Fue grato encontrarnos, ponernos al día; contándonos como andábamos y que estábamos haciendo últimamente cada uno de nosotros. Tomamos unos mates amargos y nos reímos bastante. Mientras esto transcurría, Claudia, la mamá, se había ido a hacer las compras. Trinidad estaba en brazos de su abuela, balbuceando, pero en un momento la abuela me pidió si podía cargarla, ya que ella estaba preparando la comida para mi tío. Luego de cargarla, tratando de sostenerla como haría una buena mamá, la mecí y trataba de ver que posición le gustaría más. La miraba y observaba, hablándole pausadamente, sonriéndole. Al cabo de un rato, la bebé empezó a impacientarse y comenzó con un pequeño llanto y movimiento. Como se fue incrementando, la abuela volvió a tomarla en brazos, pero tampoco surtía efecto. Pensamos que tenía hambre y se dispusieron a darle la mamadera que dejó su mamá. Esto tampoco funcionaba, ni los mimos ni las palabras, pero lo que Trini quería decir era que quería que la cambien, que se había hecho caca y necesitaba un nuevo pañal. Recién ahí se calmó, luego de que le prodigaran caricias y mimos y la dejaran limpita. El pañal parecía de juguete; en mi vida vi uno tan chiquitito (recién nacido).
En eso llegó su mamá con el marido (Daniel) y sus hermanitos (Martín de 5 y Zoilo de 3 años, respectivamente), quien la tomó en brazos, la saludó y la puso boca abajo y la empezó a mecer. Pareció gustarle porque se quedó muy tranquila, como si estuviera en su casa.
Pasado un rato, la mamá la dejó en el cochecito, porque se sentaron a la mesa a cenar.
Trinidad comenzó a estar inquieta, molesta, entonces la mamá la levantó del cochecito, la tomó con mucho cuidado para sostener la cabecita y la colocó en el pecho para comenzar a alimentarla (reflejo de succión). Allí observé que la bebé se acomodó, girando la cabecita (reflejo tónico cervical- giro de 90º) Se quedó satisfecha, relajada, esbozando una sonrisita (refleja).
De cuando en cuando jugueteaba con la teta (juego motor- reacción circular primaria), utilizándola como si fuera un chupete, aunque ella no use chupete en su vida de vigilia.
Noté durante mi estadía (dos horas), que la beba se sentía incómoda ante el estímulo de luces fuertes (reflejo de defensa óculo-palpebral), manteniendo los ojitos entrecerrados.
También, en diferentes momentos, podía visualizar y mantener su atención por varios segundos, a quién le conversaba, luego su mirada se perdía.
También pude ver que se reiteraba en el tono muscular, la posición de hipotonía (estiramiento de los miembros).
El papá se mantenía distante y a los hermanitos no se les permitía mucho manoseo.
Observación Nº 2:
Hablé con Claudia por teléfono y quedamos en encontrarnos nuevamente en la casa de mi tío. Esto fue el día sábado 8 de mayo a las 19 horas.
Estaban mis tíos, mi primo Adrián, mi primo Toti y la familia de Claudia.
Conversamos sobre un tema delicado de un familiar que se encontraba hospitalizado, sin tener un diagnóstico preciso de sus afecciones. Se disponían a hacerle todo tipo de análisis y prácticas para detectar cuál era el problema, ya que los médicos se encontraban muy sorprendidos con los disímiles síntomas que presentaba Oscar. Oscar es el marido de una de mis primas, la hermana de Liliana que es la abuela de la beba.
Comimos todos juntos, también tratamos de ponerle un poco de onda a la situación difícil y para que los tíos, que ya son gente mayor y con muchos problemas de salud, no se sintieran tan oprimidos (Toti y Liliana son muy divertidos).
Dentro de la situación antes expuesta, tuve la posibilidad de ver la díada madre-bebé,esta vez, desde el primer momento en que llegué.
En esta ocasión me sentí mucho más cómoda con la situación, con el entorno familiar e inclusive algo que me sorprendió muchísimo fue, la recepción por parte de Martín y Zoilo (los hermanitos), los cuales tenían globos y desde que llegué y los saludé, empezaron a jugar conmigo. Decidieron pegarme con los globos y yo hacía lo mismo con ellos, se armó entonces una “guerra de globos”, en la cual nos reíamos, hacíamos cosquillas y nos perseguíamos. Zoilo se acercó a su hermanita y le acarició la mejilla. Ella como respuesta esbozó una sonrisa (refleja) y rotó la cabeza (reflejo de búsqueda).
Noté a la mamá mucho más receptiva y alegre cuando comencé a preguntarle sobre Trinidad, que me contase como había sido la espera y la llegada de ella, el día del parto, cuánto tardó en nacer, lo que pesó, midió y lo deseada que fue, siendo que al fin llegaba “la nena”. Me contó que duerme toda la noche desde antes del mes, que es muy tranquila, que primero le gustaba dormir de costado y luego cambió su postura por la de boca abajo.
Le pregunté por qué tiene zonas de la cabecita con menos pelo y me contestó que eso se debe a que son zonas de apoyo de ella.
Durante la charla observé la hermosa relación que se establece entre la madre y su bebé, se comunican de una forma muy especial en las miradas que establecen, por momentos reflejas y por momentos sostenidas ( primer organizador social), en el diálogo con palabras que la mamá le dice, con mucho
amor, el tono que utiliza y las sonrisas inmensas que le dedica. Debo admitir que son expresiones que movilizan al que lo ve.
Tienen un vínculo muy estrecho. Claudia estimula continuamente a su hija con caricias, le sopla y le hace ruiditos en la pancita, le acaricia la cabecita y las mejillas, con mucha ternura.
En dos oportunidades la levantó y la sostenía derecha (lo más que la beba podía) y Trinidad comenzó a realizar movimientos con las piernitas, primero su tono muscular realizó una hipoflexión y luego se recogió en un movimiento de hiperflexión, necesitó el sostenimiento de su cabecita, la línea del tronco no se mantenía recta, sino que tendía a irse hacia delante y a encorvar los codos;le cuesta el intentar el apoyo contra las piernas de su mamá (maniobra del escalón) en su reflejo de marcha.
Lo más sorprendente fue que en un momento ella me sostuvo la mirada y me sonrió (sonrisa social).
Más tarde Trini realizó ciertos movimientos de búsqueda, flexionando sus bracitos y su mamá supo que quería alimentarse, así que le dio de mamar. Ella comenzó a tomar la teta ( reflejo de succión) hasta que se quedó dormida en la misma.
Me despedí de todos hasta la próxima semana.
Observación Nº 3:
Hablé con Claudia para encontrarnos para una nueva observación, esta vez en su casa. Fui para allá el sábado 15 de mayo a las 17 horas.
Recuerdo que llevé unas facturas para compartir junto al mate. Estaban junto a ella, sus dos hijitos. Ese mismo día al mediodía se me ocurrió comprarle un osito a Trini. Elegí uno de polar rosado con un osito bordado al frente, intentando adivinar con el talle (tengo muy mal ojo con esas cosas; nunca la pego). Pensé también y para que los hermanitos no se pongan celosos con el protagonismo de Trini, llevarles una golosina bien suculenta…¿qué mejor que una chupaleta?.
Al llegar entonces, repartí los obsequios que fueron muy bien recibidos (sobre todo las chupaletas). Trinidad se encontraba en la cuna durmiendo muy cómodamente, parecía como que se quería llevar el dedo a la boca y el otro bracito lo tenía estirado (reflejo tónico cervical asimétrico). Claudia la miraba con una sonrisa y no quería hacer ningún ruido para no despertarla, todavía le faltaba un rato para darle de amamantar. Observamos que mientras dormía tenía movimientos reflejos, algún que otro sobresalto, como cuando uno sueña.
Pasó aproximadamente una hora y comenzó a emitir unos sollozos, entonces su mamá la tomó en brazos, la saludó frotando su nariz contra la de ella y la alzó. Luego se sentó en una silla que estaba junto a la cuna, se acomodó y la llevó junto a su pecho. Al sentir los latidos del corazón y la voz de su mamá,
Trini se tranquilizó y comenzó a buscar el pecho girando su cabecita y tocando la zona con sus manitos. Claudia comenzó a darle de mamar y ella succionó un
buen rato. Luego cambió de pecho y la beba succionó un rato más (reflejo de succión).
Cuando concluyó, comenzaron las maniobras de provechito, para la cual se demoró un buen rato, mientras ella le palmeaba la espaldita.
Hubo gestualidad refleja mientras que la mamá la acariciaba en las comisuras, girando la cabecita en la dirección que se le prodigaban los mimos(reflejo de los cuatro puntos cardinales).
Luego de succionar se la vio muy relajada pero atenta a la mirada de su mamá; parecía que quería responder a las palabras amorosas de su mamá.
Se observó también el reflejo palmar cuando la mamá le ofrece su dedo y ella lo envuelve con su manita cerrada.
Antes de irme me dieron muchas ganas de cargarla, aunque me da un poquito de temor el no hacerlo bien, mientras Claudia se reía y me decía que fuera
practicando. La mecí y le conversé un ratito. Me despedí de todos con una sensación de alegría.
Observación Nº 4:
Me comuniqué nuevamente con Claudia para realizar la última observación. La misma se realizó el domingo 23 de mayo, a las 15:30 horas.
Llegué al hogar donde todos me esperaban. Hoy también se encontraba el papá de Trinidad.
Observé que él estaba más disponible, más cerca de su hija. La cargaba con sumo cuidado y le sonreía. Como aún no habían almorzado Claudia le pidió que la ayudara a poner la mesa y que les lavara las manos a los nenes. Daniel, entonces, acostó a Trinidad en la cuna porque ella se hallaba dormida. Tomo una posición acurrucada, como un bollito (hiperflexión).
Comenzaron a almorzar (yo piqué algo porque no quería ser descortés), pero enseguida se escucharon los gritos de Trini desde la habitación. Evidentemente, habrá hecho el intento de incorporarse, ya que en estos últimos días ha tomado fuerza en el cuello y puede por momentos sostener su cabecita erguida, y supongo que en ese intento, se fue hacia atrás, porque al verla agitaba sus bracitos con mucha angustia y susto (reflejo de moro).
Claudia tardó un rato en calmarla, abrazándola y hablándole para que se tranquilizara. Pareció ceder pero algo le seguía molestando. Entonces su mamá identificó que ella necesitaba ser cambiada. Realizó entonces la bella ceremonia del mimo con el óleo, el talco, la toallita húmeda y las sonrisas alegres. La llevó al cochecito y le alcanzó un muñequito para que se distraiga mientras ella podía terminar su comida.
Conversamos un rato sobre el trabajo y el jardín de los nenes. El viernes actuaron en el desfile del Bicentenario que hicieron en su escuela.
Trinidad se mantuvo muy tranquila observando todo lo que se movía a su alrededor (los hermanitos que volvieron a sus juegos). Noté que ya posee un mayor dominio en la rotación de su cabeza.
Me acerqué y le comencé a hacer gestos y ella intentaba imitarme. Luego le acaricié las plantas de los pies y ella las retiró inmediatamente (reflejo plantar).
La mamá se acercó a tomarla en brazos, la alzó y pude visualizar que al levantarla por debajo de los brazos ella se ponía rígida (hipotónica) y al querer apoyar sus piecitos en la mesa, ella respondía como pedaleando (reflejo del escalador).
Luego la acurrucó y Trini comenzó a buscar el contacto con el pecho (reflejo de búsqueda). Claudia se lo ofreció y Trini succionó un rato y luego entre dormida jugueteaba con el pezón; si se lo sacaba ella lo buscaba (chupeteo).
Antes de irme le dieron un baño en el cual participé. Es toda una hazaña bañar a un bebé. Lograr que tome la posición de semi sentado, aunque sea ayudado por esas apoyos extras que van dentro de la pequeña bañera, es más que complicado, permanecer seca, menos que menos, ya que los bebés agitan mucho sus brazos y cuesta también lavarles la cabecita por miedo a que le
entre jabón en los ojitos y agua en los oídos. Una labor compleja pero a la vez de disfrute, porque el bebé se encuentra erotizado con el manoseo, la voz de la mamá, el patito que hace ruido, el agua calentita, el perfume del jabón, las caricias de esas manos conocidas y luego la de la toalla suavecita.
Al cambiarla, Claudia le probó el osito de polar, pero Trini creció últimamente así que le quedaba muy justito ( casi casi le pego al talle). Le dije que si quería me ofrecía a cambiárselo por un talle más grande.
Me despedí afectuosamente de la familia y en especial de Trinidad.
El trabajo desde la teoría
Para realizar este trabajo de observación sobre la díada madre-hijo y que fuera provechoso, en primer lugar me dediqué a leer los diferentes materiales expuestos en la cátedra de la materia. Profundizando en los autores y los textos a analizar, pude ir perfeccionando y agudizando mi ojo a lo largo de las observaciones.
Me centré en “Escritos de la infancia”:Los reflejos arcaicos y su función en el desarrollo cognitivo (Coriat – Jerusalinsky) – Bases neuropsicológicas de la Estimulación Temprana (Foster – Jerusalinsky).
“El lactante del primer trimestre”
“Ontogénesis del movimiento y estructuración del esquema corporal” (el recién nacido hasta los tres meses).
“Un método de observación de la madre – bebé” (Oiberman)
“La familia y el desarrollo del individuo” (Winnicott).
“Función materna y femineidad”.
También utilicé los apuntes tomados en clase, los cuales fueron de gran provecho y nitidez, durante la cursada.
Apreciación personal:
La verdad es que en un primer momento, cuando se planteó conseguir un bebé y tan chiquito, fue bastante sorpresivo. No se me ocurría un”tipo” tan chico (me mata escuchar esa palabra).
Entonces, después de pensar, llegué a una respuesta que es la que utilicé.
En el transcurso de las observaciones me di cuenta de la importancia que tiene el enlazar la teoría con la práctica, porque de ninguna manera se puede vivenciar a través de un simple parcial escrito en clase, de meras preguntas y respuestas, los actos de un ser recién nacido, sus comportamientos, sus conductas reflejas y las que va mecanizando en el proceso de cognición y
descubrimiento diarios; como tampoco el establecimiento de lo afectivo y significativo de lo familiar y social, el ámbito que lo rodea.
Este trabajo es muy rico, profundiza lo que se podría llegar a pensar o estimar, entendiendo que para nuestro rol psicopedagógico es fundamental, ya que en el futuro deberemos tener en cuenta cómo fue gestado ese niño, cuáles fueron las circunstancias en que llegó al mundo, si fue deseado, esperado, si se le prodigaron todas las necesidades básicas de alimento, un ambiente confortable, los cuidados necesarios, el afecto desde la palabra y las caricias y una familia que lo acoja y lo haga sentir cómodo y feliz.
Como bien recuerdo de las clases y en más de una materia, se ha hecho referencia de la importancia de las primeras entrevistas de admisión con los padres, de recaudar los datos y experiencias de ese primer momento, desde el desear tener un hijo, desde el embarazo, el tiempo de gestación, el día del nacimiento, cada detalle ínfimo como cada detalle importante, cada día de ese nuevo hijo, que debe ser filiado en una cadena de significaciones.
De acuerdo a como se fueron armando los aspectos constitucionales e instrumentales, que son las herramientas que utilizan los niños para actuar en el mundo, se van a ir constituyendo como personas y como se van dando desde un principio, son muy importantes como se van construyendo.
De acuerdo a como están armados estos esquemas, veremos donde hay un déficit o quiebre, para poder entender, comprender a este niño con dificultades, tanto en el plano emocional, como vínculos, por ejemplo, o en el plano orgánico.
Mediante estas observaciones pude entender la importancia capital de una madre suficientemente buena. Ver que está para cumplir su rol activamente, que le prodiga su amor con palabras, caricias, que interpreta las necesidades de su beba, que sabe como sostenerla (integrándola en el mundo primero desde lo corporal), desde que no la asfixia, que realiza sus actividades, provocando las presencias ausencias, que serán los antecedentes del juego simbólico, donde luego se podrá evocar, donde habrá representación mental y lenguaje, se podrá poner en palabras algo que no está.
Esta mamá cuenta con mucha experiencia, más allá de ser jovencita. Es su tercer hijo, entonces eso se notaba mucho; como así su buena predisposición, dedicación y tranquilidad para atender a los tres niños.
Lograba interpretar en el lenguaje corporal y en los sonidos emitidos por la beba, qué era lo que necesitaba para así poder satisfacerla.
Fue muy grato para mí, haber compartido estos momentos con la familia, no sólo de la beba, sino más allá de su hogar. Las experiencias nuevas siempre aportan conocimientos y el ver y sentir, son poderosos. Es bueno salir de las edades en las que uno ya se acostumbró, como ser yo que soy docente, se como se manejan los chicos de 7 a 12 años, pero ya más chicos, a no ser por mi sobrina de 2 años y medio, la verdad que mucha idea no tenía.
Espero volver a vivenciar este tipo de experiencia, pronto.
Datos personales sobre el nacimiento:
Fecha de nacimiento: 13 de marzo de 2010.
Día y hora de nacimiento: Sábado a las 14:13 horas.
Lugar: Sanatorio de la Trinidad, San Isidro.
Peso: 3, 150 kilogramos.
Talla: 50 centímetros.
Tiempo de gestación: 39 semanas.
Trabajo de parto: Duró aproximadamente un poco más de 2 horas, entre contracciones, dilatación y nacimiento, el cual fue en la posición de presentación cefálica.
Preparación para el trabajo de observación:
Luego de las indicaciones y las clases recibidas en Psicología Evolutiva, se nos planteó un gran desafío; el de salir en búsqueda de un bebé en su primer trimestre de vida, para observar cómo se relacionaba éste con su mamá. Una tarea ardua y nueva para mí, ya que no soy mamá y en general no he tenido mucho contacto con niños tan pequeñitos. Todo un mundo de sensaciones y experimentaciones en el cual zambullirme.
Primero pensé:” ¿A quién conozco con un bebé recién nacido?, entonces recordé que en la familia había un nuevo integrante desde hacía poco.
Me comuniqué entonces con mi prima hermana, a quien no veo muy seguido, pero con la cual me llevo muy bien, y siendo la abuela de la bebé, me iba a hacer de intermediaria con su hija para poder realizar las observaciones.
Así que llamé conseguí el teléfono y dialogué con la mamá en cuestión. Ella se llama Claudia Zuleta y cuando le conté en que consistía este trabajo, me dio el consentimiento e incluso viviendo bastante trasmano de mi casa, se ofreció a acercarse hasta la zona (la casa de su abuelo, mi tío), para brindarme su ayuda. A pesar de no tener un trato directo, se mostró muy predispuesta con el tema a tocar en el trabajo, que eligieran el vínculo de ella con su hija le pareció más que interesante.
Observaciones
Observación Nº 1
Hablé con Claudia, la mamá, quedando en encontrarnos en la casa de mi tío (su abuelo), el sábado 1 de mayo a las 20:00 horas.
Llegué a la casa de mi tío, de paso aproveché para visitarlos. Se encontraban mi tío José, mi tía Carmen, mi prima Liliana, su hermana Soledad y Trinidad, la bebé. Fue grato encontrarnos, ponernos al día; contándonos como andábamos y que estábamos haciendo últimamente cada uno de nosotros. Tomamos unos mates amargos y nos reímos bastante. Mientras esto transcurría, Claudia, la mamá, se había ido a hacer las compras. Trinidad estaba en brazos de su abuela, balbuceando, pero en un momento la abuela me pidió si podía cargarla, ya que ella estaba preparando la comida para mi tío. Luego de cargarla, tratando de sostenerla como haría una buena mamá, la mecí y trataba de ver que posición le gustaría más. La miraba y observaba, hablándole pausadamente, sonriéndole. Al cabo de un rato, la bebé empezó a impacientarse y comenzó con un pequeño llanto y movimiento. Como se fue incrementando, la abuela volvió a tomarla en brazos, pero tampoco surtía efecto. Pensamos que tenía hambre y se dispusieron a darle la mamadera que dejó su mamá. Esto tampoco funcionaba, ni los mimos ni las palabras, pero lo que Trini quería decir era que quería que la cambien, que se había hecho caca y necesitaba un nuevo pañal. Recién ahí se calmó, luego de que le prodigaran caricias y mimos y la dejaran limpita. El pañal parecía de juguete; en mi vida vi uno tan chiquitito (recién nacido).
En eso llegó su mamá con el marido (Daniel) y sus hermanitos (Martín de 5 y Zoilo de 3 años, respectivamente), quien la tomó en brazos, la saludó y la puso boca abajo y la empezó a mecer. Pareció gustarle porque se quedó muy tranquila, como si estuviera en su casa.
Pasado un rato, la mamá la dejó en el cochecito, porque se sentaron a la mesa a cenar.
Trinidad comenzó a estar inquieta, molesta, entonces la mamá la levantó del cochecito, la tomó con mucho cuidado para sostener la cabecita y la colocó en el pecho para comenzar a alimentarla (reflejo de succión). Allí observé que la bebé se acomodó, girando la cabecita (reflejo tónico cervical- giro de 90º) Se quedó satisfecha, relajada, esbozando una sonrisita (refleja).
De cuando en cuando jugueteaba con la teta (juego motor- reacción circular primaria), utilizándola como si fuera un chupete, aunque ella no use chupete en su vida de vigilia.
Noté durante mi estadía (dos horas), que la beba se sentía incómoda ante el estímulo de luces fuertes (reflejo de defensa óculo-palpebral), manteniendo los ojitos entrecerrados.
También, en diferentes momentos, podía visualizar y mantener su atención por varios segundos, a quién le conversaba, luego su mirada se perdía.
También pude ver que se reiteraba en el tono muscular, la posición de hipotonía (estiramiento de los miembros).
El papá se mantenía distante y a los hermanitos no se les permitía mucho manoseo.
Observación Nº 2:
Hablé con Claudia por teléfono y quedamos en encontrarnos nuevamente en la casa de mi tío. Esto fue el día sábado 8 de mayo a las 19 horas.
Estaban mis tíos, mi primo Adrián, mi primo Toti y la familia de Claudia.
Conversamos sobre un tema delicado de un familiar que se encontraba hospitalizado, sin tener un diagnóstico preciso de sus afecciones. Se disponían a hacerle todo tipo de análisis y prácticas para detectar cuál era el problema, ya que los médicos se encontraban muy sorprendidos con los disímiles síntomas que presentaba Oscar. Oscar es el marido de una de mis primas, la hermana de Liliana que es la abuela de la beba.
Comimos todos juntos, también tratamos de ponerle un poco de onda a la situación difícil y para que los tíos, que ya son gente mayor y con muchos problemas de salud, no se sintieran tan oprimidos (Toti y Liliana son muy divertidos).
Dentro de la situación antes expuesta, tuve la posibilidad de ver la díada madre-bebé,esta vez, desde el primer momento en que llegué.
En esta ocasión me sentí mucho más cómoda con la situación, con el entorno familiar e inclusive algo que me sorprendió muchísimo fue, la recepción por parte de Martín y Zoilo (los hermanitos), los cuales tenían globos y desde que llegué y los saludé, empezaron a jugar conmigo. Decidieron pegarme con los globos y yo hacía lo mismo con ellos, se armó entonces una “guerra de globos”, en la cual nos reíamos, hacíamos cosquillas y nos perseguíamos. Zoilo se acercó a su hermanita y le acarició la mejilla. Ella como respuesta esbozó una sonrisa (refleja) y rotó la cabeza (reflejo de búsqueda).
Noté a la mamá mucho más receptiva y alegre cuando comencé a preguntarle sobre Trinidad, que me contase como había sido la espera y la llegada de ella, el día del parto, cuánto tardó en nacer, lo que pesó, midió y lo deseada que fue, siendo que al fin llegaba “la nena”. Me contó que duerme toda la noche desde antes del mes, que es muy tranquila, que primero le gustaba dormir de costado y luego cambió su postura por la de boca abajo.
Le pregunté por qué tiene zonas de la cabecita con menos pelo y me contestó que eso se debe a que son zonas de apoyo de ella.
Durante la charla observé la hermosa relación que se establece entre la madre y su bebé, se comunican de una forma muy especial en las miradas que establecen, por momentos reflejas y por momentos sostenidas ( primer organizador social), en el diálogo con palabras que la mamá le dice, con mucho
amor, el tono que utiliza y las sonrisas inmensas que le dedica. Debo admitir que son expresiones que movilizan al que lo ve.
Tienen un vínculo muy estrecho. Claudia estimula continuamente a su hija con caricias, le sopla y le hace ruiditos en la pancita, le acaricia la cabecita y las mejillas, con mucha ternura.
En dos oportunidades la levantó y la sostenía derecha (lo más que la beba podía) y Trinidad comenzó a realizar movimientos con las piernitas, primero su tono muscular realizó una hipoflexión y luego se recogió en un movimiento de hiperflexión, necesitó el sostenimiento de su cabecita, la línea del tronco no se mantenía recta, sino que tendía a irse hacia delante y a encorvar los codos;le cuesta el intentar el apoyo contra las piernas de su mamá (maniobra del escalón) en su reflejo de marcha.
Lo más sorprendente fue que en un momento ella me sostuvo la mirada y me sonrió (sonrisa social).
Más tarde Trini realizó ciertos movimientos de búsqueda, flexionando sus bracitos y su mamá supo que quería alimentarse, así que le dio de mamar. Ella comenzó a tomar la teta ( reflejo de succión) hasta que se quedó dormida en la misma.
Me despedí de todos hasta la próxima semana.
Observación Nº 3:
Hablé con Claudia para encontrarnos para una nueva observación, esta vez en su casa. Fui para allá el sábado 15 de mayo a las 17 horas.
Recuerdo que llevé unas facturas para compartir junto al mate. Estaban junto a ella, sus dos hijitos. Ese mismo día al mediodía se me ocurrió comprarle un osito a Trini. Elegí uno de polar rosado con un osito bordado al frente, intentando adivinar con el talle (tengo muy mal ojo con esas cosas; nunca la pego). Pensé también y para que los hermanitos no se pongan celosos con el protagonismo de Trini, llevarles una golosina bien suculenta…¿qué mejor que una chupaleta?.
Al llegar entonces, repartí los obsequios que fueron muy bien recibidos (sobre todo las chupaletas). Trinidad se encontraba en la cuna durmiendo muy cómodamente, parecía como que se quería llevar el dedo a la boca y el otro bracito lo tenía estirado (reflejo tónico cervical asimétrico). Claudia la miraba con una sonrisa y no quería hacer ningún ruido para no despertarla, todavía le faltaba un rato para darle de amamantar. Observamos que mientras dormía tenía movimientos reflejos, algún que otro sobresalto, como cuando uno sueña.
Pasó aproximadamente una hora y comenzó a emitir unos sollozos, entonces su mamá la tomó en brazos, la saludó frotando su nariz contra la de ella y la alzó. Luego se sentó en una silla que estaba junto a la cuna, se acomodó y la llevó junto a su pecho. Al sentir los latidos del corazón y la voz de su mamá,
Trini se tranquilizó y comenzó a buscar el pecho girando su cabecita y tocando la zona con sus manitos. Claudia comenzó a darle de mamar y ella succionó un
buen rato. Luego cambió de pecho y la beba succionó un rato más (reflejo de succión).
Cuando concluyó, comenzaron las maniobras de provechito, para la cual se demoró un buen rato, mientras ella le palmeaba la espaldita.
Hubo gestualidad refleja mientras que la mamá la acariciaba en las comisuras, girando la cabecita en la dirección que se le prodigaban los mimos(reflejo de los cuatro puntos cardinales).
Luego de succionar se la vio muy relajada pero atenta a la mirada de su mamá; parecía que quería responder a las palabras amorosas de su mamá.
Se observó también el reflejo palmar cuando la mamá le ofrece su dedo y ella lo envuelve con su manita cerrada.
Antes de irme me dieron muchas ganas de cargarla, aunque me da un poquito de temor el no hacerlo bien, mientras Claudia se reía y me decía que fuera
practicando. La mecí y le conversé un ratito. Me despedí de todos con una sensación de alegría.
Observación Nº 4:
Me comuniqué nuevamente con Claudia para realizar la última observación. La misma se realizó el domingo 23 de mayo, a las 15:30 horas.
Llegué al hogar donde todos me esperaban. Hoy también se encontraba el papá de Trinidad.
Observé que él estaba más disponible, más cerca de su hija. La cargaba con sumo cuidado y le sonreía. Como aún no habían almorzado Claudia le pidió que la ayudara a poner la mesa y que les lavara las manos a los nenes. Daniel, entonces, acostó a Trinidad en la cuna porque ella se hallaba dormida. Tomo una posición acurrucada, como un bollito (hiperflexión).
Comenzaron a almorzar (yo piqué algo porque no quería ser descortés), pero enseguida se escucharon los gritos de Trini desde la habitación. Evidentemente, habrá hecho el intento de incorporarse, ya que en estos últimos días ha tomado fuerza en el cuello y puede por momentos sostener su cabecita erguida, y supongo que en ese intento, se fue hacia atrás, porque al verla agitaba sus bracitos con mucha angustia y susto (reflejo de moro).
Claudia tardó un rato en calmarla, abrazándola y hablándole para que se tranquilizara. Pareció ceder pero algo le seguía molestando. Entonces su mamá identificó que ella necesitaba ser cambiada. Realizó entonces la bella ceremonia del mimo con el óleo, el talco, la toallita húmeda y las sonrisas alegres. La llevó al cochecito y le alcanzó un muñequito para que se distraiga mientras ella podía terminar su comida.
Conversamos un rato sobre el trabajo y el jardín de los nenes. El viernes actuaron en el desfile del Bicentenario que hicieron en su escuela.
Trinidad se mantuvo muy tranquila observando todo lo que se movía a su alrededor (los hermanitos que volvieron a sus juegos). Noté que ya posee un mayor dominio en la rotación de su cabeza.
Me acerqué y le comencé a hacer gestos y ella intentaba imitarme. Luego le acaricié las plantas de los pies y ella las retiró inmediatamente (reflejo plantar).
La mamá se acercó a tomarla en brazos, la alzó y pude visualizar que al levantarla por debajo de los brazos ella se ponía rígida (hipotónica) y al querer apoyar sus piecitos en la mesa, ella respondía como pedaleando (reflejo del escalador).
Luego la acurrucó y Trini comenzó a buscar el contacto con el pecho (reflejo de búsqueda). Claudia se lo ofreció y Trini succionó un rato y luego entre dormida jugueteaba con el pezón; si se lo sacaba ella lo buscaba (chupeteo).
Antes de irme le dieron un baño en el cual participé. Es toda una hazaña bañar a un bebé. Lograr que tome la posición de semi sentado, aunque sea ayudado por esas apoyos extras que van dentro de la pequeña bañera, es más que complicado, permanecer seca, menos que menos, ya que los bebés agitan mucho sus brazos y cuesta también lavarles la cabecita por miedo a que le
entre jabón en los ojitos y agua en los oídos. Una labor compleja pero a la vez de disfrute, porque el bebé se encuentra erotizado con el manoseo, la voz de la mamá, el patito que hace ruido, el agua calentita, el perfume del jabón, las caricias de esas manos conocidas y luego la de la toalla suavecita.
Al cambiarla, Claudia le probó el osito de polar, pero Trini creció últimamente así que le quedaba muy justito ( casi casi le pego al talle). Le dije que si quería me ofrecía a cambiárselo por un talle más grande.
Me despedí afectuosamente de la familia y en especial de Trinidad.
El trabajo desde la teoría
Para realizar este trabajo de observación sobre la díada madre-hijo y que fuera provechoso, en primer lugar me dediqué a leer los diferentes materiales expuestos en la cátedra de la materia. Profundizando en los autores y los textos a analizar, pude ir perfeccionando y agudizando mi ojo a lo largo de las observaciones.
Me centré en “Escritos de la infancia”:Los reflejos arcaicos y su función en el desarrollo cognitivo (Coriat – Jerusalinsky) – Bases neuropsicológicas de la Estimulación Temprana (Foster – Jerusalinsky).
“El lactante del primer trimestre”
“Ontogénesis del movimiento y estructuración del esquema corporal” (el recién nacido hasta los tres meses).
“Un método de observación de la madre – bebé” (Oiberman)
“La familia y el desarrollo del individuo” (Winnicott).
“Función materna y femineidad”.
También utilicé los apuntes tomados en clase, los cuales fueron de gran provecho y nitidez, durante la cursada.
Apreciación personal:
La verdad es que en un primer momento, cuando se planteó conseguir un bebé y tan chiquito, fue bastante sorpresivo. No se me ocurría un”tipo” tan chico (me mata escuchar esa palabra).
Entonces, después de pensar, llegué a una respuesta que es la que utilicé.
En el transcurso de las observaciones me di cuenta de la importancia que tiene el enlazar la teoría con la práctica, porque de ninguna manera se puede vivenciar a través de un simple parcial escrito en clase, de meras preguntas y respuestas, los actos de un ser recién nacido, sus comportamientos, sus conductas reflejas y las que va mecanizando en el proceso de cognición y
descubrimiento diarios; como tampoco el establecimiento de lo afectivo y significativo de lo familiar y social, el ámbito que lo rodea.
Este trabajo es muy rico, profundiza lo que se podría llegar a pensar o estimar, entendiendo que para nuestro rol psicopedagógico es fundamental, ya que en el futuro deberemos tener en cuenta cómo fue gestado ese niño, cuáles fueron las circunstancias en que llegó al mundo, si fue deseado, esperado, si se le prodigaron todas las necesidades básicas de alimento, un ambiente confortable, los cuidados necesarios, el afecto desde la palabra y las caricias y una familia que lo acoja y lo haga sentir cómodo y feliz.
Como bien recuerdo de las clases y en más de una materia, se ha hecho referencia de la importancia de las primeras entrevistas de admisión con los padres, de recaudar los datos y experiencias de ese primer momento, desde el desear tener un hijo, desde el embarazo, el tiempo de gestación, el día del nacimiento, cada detalle ínfimo como cada detalle importante, cada día de ese nuevo hijo, que debe ser filiado en una cadena de significaciones.
De acuerdo a como se fueron armando los aspectos constitucionales e instrumentales, que son las herramientas que utilizan los niños para actuar en el mundo, se van a ir constituyendo como personas y como se van dando desde un principio, son muy importantes como se van construyendo.
De acuerdo a como están armados estos esquemas, veremos donde hay un déficit o quiebre, para poder entender, comprender a este niño con dificultades, tanto en el plano emocional, como vínculos, por ejemplo, o en el plano orgánico.
Mediante estas observaciones pude entender la importancia capital de una madre suficientemente buena. Ver que está para cumplir su rol activamente, que le prodiga su amor con palabras, caricias, que interpreta las necesidades de su beba, que sabe como sostenerla (integrándola en el mundo primero desde lo corporal), desde que no la asfixia, que realiza sus actividades, provocando las presencias ausencias, que serán los antecedentes del juego simbólico, donde luego se podrá evocar, donde habrá representación mental y lenguaje, se podrá poner en palabras algo que no está.
Esta mamá cuenta con mucha experiencia, más allá de ser jovencita. Es su tercer hijo, entonces eso se notaba mucho; como así su buena predisposición, dedicación y tranquilidad para atender a los tres niños.
Lograba interpretar en el lenguaje corporal y en los sonidos emitidos por la beba, qué era lo que necesitaba para así poder satisfacerla.
Fue muy grato para mí, haber compartido estos momentos con la familia, no sólo de la beba, sino más allá de su hogar. Las experiencias nuevas siempre aportan conocimientos y el ver y sentir, son poderosos. Es bueno salir de las edades en las que uno ya se acostumbró, como ser yo que soy docente, se como se manejan los chicos de 7 a 12 años, pero ya más chicos, a no ser por mi sobrina de 2 años y medio, la verdad que mucha idea no tenía.
Espero volver a vivenciar este tipo de experiencia, pronto.
Trabajo de Observación de "Juego en niños", cómo mechar teoría y práctica.
Trabajo de observación de Juego en niños
Realicé este trabajo de observación de juegos en niños, guiándome más allá de lo visto y experimentado, con los distintos textos y autores citados por la cátedra y otros textos buscados por mi cuenta, sacados de la biblioteca de mi barrio, que me parecieron sumamente interesantes.
Opté por diferentes tipos de observación. Por un lado observé a mi sobrina que está cercana a cumplir los 3 añitos y por otro lado, aproveché a observar a niños en el jardín de infantes del colegio en el cual trabajo por las tardes. De esta manera podía tener más amplitud al momento de fusionar teoría y práctica, pudiendo así indicar distintos conceptos y situaciones, como soliloquios y juegos en grupo o de roles.
Observaciones
Sofía Belén Segatori, Nacimiento: 13/10/07.
Sofi es mi sobrina e ahijada, la luz de mis ojos, mi princesa. Tenemos una relación muy linda, la veo casi todos los días, cuando paso un rato por la casa de mis padres, ya que mi hermana, su mamá, junto con el marido y Sofi, viven al lado de la casa de mis papás.
Así que escribo una fecha aproximada, ya que el verla a ella es algo cotidiano y siempre estoy al tanto de lo que le gusta y a qué juega.
Es una alegría inmensa compartir tiempo con ella, porque es muy demostrativa, expresa con gritos: “Tía, tía”, cuando me ve llegar, inclusive antes de verme sabe que llegué, ya que reconoce el sonido que hace la alarma de mi auto. Entonces se asoma por la ventana, me saluda y espera a que entre para darme un beso…Es muy graciosa!!!!!!!. Cariñosamente yo siempre le digo “Mi lechona bella”, porque tiene unos cachetes preciosos y gorditos, que te dan ganas de comértelos.
Observación Nº 1: Martes 24 de agosto; edad: 2 años, 10 meses y 9 días.
Me encuentro en el patio de la casa de mis papás y está Sofía con el abuelo, al cual ama incondicionalmente e idolatra todo el tiempo. Él siempre está disponible para jugar con ella y la pasan bomba. Es una mañana soleada, así que aprovechan para estar en el
parque. Mi papá, comienza a regar las plantas mientras Sofía está a sus anchas, disponiéndose a jugar con su juguete favorito…su perrito. Yo miro el cuadro y pienso. “cómo tiene que quererla este animalito para soportarla”, porque literalmente lo vuelve loco. Lo corre, lo persigue, lo abraza, lo agarra de la trompa, lo besa, le grita, conversa con él. Te habla del “Poti”, aunque uno mucho no le entiende todavía. También lo imita como hace con la lengua y te lo hace en la mejilla junto con la onomatopeya del caso!!!!.
Lamentablemente este año Sofi no pudo comenzar el jardín, debido a que mi hermana tuvo un accidente en su pierna que le impidió a fines del año pasado, comenzar con el proceso de enseñarle a su hija, como pasar de los pañales a ir al baño solita. Por ello, recién ahora que mi hermana logró reponerse hace un tiempito de su rodilla, comenzará con el tema. Supongo yo que al no tener un contacto fluido con niños de su edad, el lenguaje tarda más tiempo en desarrollarse, por eso espero con ansias el primer día del jardín de Sofi, que será todo un acontecimiento, sin duda!.
Luego de que el Poti le gruñera y le tirara algún que otro tarascón, para que lo dejara en paz, la llamamos con su abuelo para que juegue con otras cosas.
Tiene un arsenal de muñecos, juegos de mesa, rompecabezas, carritos y muchos cosas más.
Pero a pesar de toda la cantidad de juguetes nuevos y viejos, ella prefiere por sobre todos (fuera del Poti, obvio), la pelota.
Puede pasar horas indicándote como debes atajar la pelota violeta de puntitas, porque es “esa” pelota. Ella es la jugadora y vos sos el arquero, no hay otra posibilidad. Le encanta que le festejes los goles, alzando las manos y gritando: “Biiiieeeeeeeeeeeeeenn”, sinó lo reclama. Pueden cambiar los jugadores, pero no los roles.
Luego entramos a la cocina para almorzar. Ella se sienta en su sillita ya destartalada, nos mira y se ríe. Hoy hay ñoquis y a ella le encantan las pastas, así que come contenta, porque sino es una lucha darle de comer. A su derecha se encuentra el abuelo, como siempre y a su izquierda, me senté yo. Ella necesita tocar, acariciar y sonreírle al que tiene a su lado, mientras come. Conversa un montón, se le entiende a veces mas, a veces menos, lo que quiere expresar. Pero a medida que pasa el tiempo, ciertas palabras se vuelven más nítidas y todos nos alegramos por los avances.
Observación Nº 2: Sábado 11/09/10; Edad: 2 años y 11 meses.
Hoy acompañé a mi hermana Nancy y a Sofía a su paseo por la plaza. Hacía mucho tiempo que no iban, entonces cuando Sofía vio la calesita se desesperó por ir. Mi
hermana me comentaba que las últimas veces prácticamente no se mostraba interesada, sólo daba una vueltita y con ella, sola no.
Hoy dio 10 vueltas y lo significativo es que por primera vez se animó a subir sola.
Estuvo experimentando esa sensación de independencia, de exploración; ya que en todas las vueltas cambiaba de lugar y de bichito en donde sentarse. Saludaba felizmente cada vez que nos veía aparecer.
Luego, estuvo en el arenero y socializó con una nena. Estuvieron jugando con baldecitos y palas. Llenándolos y vaciándolos, también intercambiaban palabras.
Más tarde en su casa, se dispuso a jugar a muchas cosas. Está un rato con algo, pero necesita cambiar de juego y te trae todo el repertorio: la cajita con los bloques para construir torres, los rompecabezas, el micrófono a pilas y te hace cantar para reirse de vos. Jugó un rato con los bloques e hizo unas torres muy altas, ya sabe que pieza encaja con otra a la perfección. También sacó sus rompecabezas de 4 piezas cada uno e intentó armar alguno. Ese juego le cuesta más, pero con un poco de ayuda, lo va logrando y te cuenta quien aparece: la oveja, la vaca, el zorro. De repente, aparece con el carrito y el bebé, le da la mamadera y dice: ¡Qué lindo el bebé! Y lo pasea corriendo. Le gusta compartir sus juegos, que vos participes, o el que este ahí.
Mi favorito es el memotest a pilas. Es una valijita con 20 dibujitos de distintas categorías, que si los presionás hacen el sonido correspondiente al dibujo. También cuenta con otros 2 botones; uno hace el sonido de cada cosa para que vos toques en el dibujo que corresponde y el otro, te pregunta qué es el sonido que aparece….y ella los sabe todos!!!!!!!!, eso me pareció increíble, su memoria.
Eso sí, ella dirige todo, muy egocentrista. Cuando los grandes se ponen a charlar y por un momento no le prestan atención, se pone a hacer algo para que la mires. Se pasea, te muestra la ropa, desfila, se empieza a reír a carcajadas. Cualquier cosa para llamar la atención.
Se hizo de noche y comimos asado. Le encanta la carne y chupar el huesito, hacer ruidos de perro y obviamente terminar de comerlo, así se lo da a su “Poti”.
Yo la miro y no puedo creer que nunca se canse.
Es muy cariñosa, te abraza, te besa y cada vez que me voy me pide que la lleve a dar una vuelta en el auto. Le encanta subirse y que la lleven a pasear.
Suele hablar mucho y sola (soliloquio) pero también pretende establecer un diálogo. Le gusta cuando la llevo a pasear y pongo música en el auto y nos empezamos a mover como si estuviéramos bailando. Si me olvido de prender el estéreo, ella me lo recuerda.
Observación de sala de 2 años, Colegio:”El jardín de Dailan Kifki”
Día miércoles 22/09/10, por la tarde, en el parque del colegio.
Observé en mi hora libre como los pequeños realizaban su esparcimiento en el parque, donde hay diferentes espacios y juegos en donde desplazarse. Es un espacio grande (arenero) donde hay toboganes, casita de madera, un botecito grande donde entran varios niños a la vez, otra construcción como una torre. Diferentes formatos para que investiguen. Observaba que había 2 docentes que charlaban entre ellas y dejaban a los niños hacer su propio recorrido. Noté que cada uno estaba en su mundo, no socializaban prácticamente, sólo un poquito los que estaban compartiendo el botecito. Si bien se veía que algunos formaban grupitos, así y todo no se comunicaban verbalmente, por momentos en forma gestual, aunque su juego era mas bien solitario.
Algunos estaban con los baldecitos y las palitas juntando arena; otros arrojándose por los distintos toboganes; otros en la casita, algunos trepando, varias nenas con su muñeca, atendiéndolas, arropándolas o dándoles la mamadera; algunos tenían bloques e intentaban armar algo.
Se los veía muy tranquilos, disfrutando de la hermosa tarde de sol y de sus juegos. Me llamó la atención su paz y que no dialogaran mucho, cada uno estaba en lo suyo.
Más tarde comenzaron a jugar con unos autitos plásticos, donde uno iba “conduciendo” y otro empujaba. Varios copiaron el modelo y en breve había 4 autitos que parecían formar un tren, porque iban uno detrás de otro y los chicos se reían muchísimo. El que iba “manejando” hacia maniobras muy acertadas para no chocarse con nada a su alrededor. Fue muy divertido!!!!!!!!!, eso rompió un poco con la monotonía, pero así y todo no dialogaban, se entendían.
Relación Teoría – Práctica
Las edades elegidas para este trabajo corresponden a la etapa de Piaget donde predomina el pensamiento simbólico y comienza el lenguaje articulado. Es un periodo de transición entre la autosatisfacción y la conducta rudimentaria socializada, como he podido observar. No hay amplia socialización todavía aquí, se comienzan a establecer vínculos.
Investiga su ambiente y las posibilidades de actuar en él. El adulto y el niño no poseen un marco común para comunicarse. El contenido del pensamiento es fundamentalmente preconceptual. Percibe sus mundos físico y social según sus experiencias, supone que todos piensan como él y no se esfuerza por expresar sus sentimientos y pensamientos. Con el lenguaje opera un cambio significativo, porque comienza a simbolizar, las palabras son símbolos.
La asimilación continúa siendo su tarea suprema, pues de lo contrario no podría incorporar las nuevas experiencias que lo conducirán a una visión más amplia del mundo. El juego sirve para consolidar y ampliar sus adquisiciones anteriores.
El juego con su énfasis en el “cómo” y el “porqué”, se convierte en el instrumento primario de adaptación; el niño transforma su experiencia captada cotidianamente en juego. Hay utilización de símbolos propios. Estos dependen de la posibilidad de sustituir y representar una situación vivida por una supuesta.
El símbolo implica la representación de un objeto ausente. Se basa en el simple parecido entre el objeto presente, que juega el papel significante, y el objeto ausente, que es el significado. Por ejemplo, Sofía a veces hace que toma algo, como si tuviera un vaso, cuando tiene sed y así satisface su necesidad.
Posteriormente aparecen los juegos de imitación de conductas llevadas a cabo por otros. Sofía hace como si telefoneara y conversa con alguien que no está, imita al perro, ladrando y poniéndose en 4 patas.
El juego simbólico obra durante la primera infancia como catarsis y a yuda a restablecer el equilibrio afectivo alterado.
El pensamiento y la razón en el niño de dos años es totalmente egocéntrico con predominio de la autorreferencia. Comienza a pensar en términos de relaciones y establece su propio criterio de causa y efecto.
El proceso de identificación es muy común; el niño se siente cerca de los que satisfacen sus necesidades o intereses inmediatos.
El pensamiento simbólico del niño sigue una serie de propiedades, tales como: transducción, hacen implicaciones aunque no haya relaciones entre dos hechos; yuxtaposición, que es reunir las partes sin relacionarlas y sincretismo, que es la concentración de un todo de una experiencia, sin relacionar el todo con las partes; centración, fijación en un aspecto de cambio y representación estática, incapacidad de manipular representaciones mentales con rapidez y flexibilidad ; egocentrismo, que es una distorsión de la realidad para satisfacer la actividad y el punto de vista del niño. Es
la primacía de la autosatisfacción sobre el reconocimiento objetivo. Se trata de un mecanismo inconsciente, siendo en esencia, resultado de una nula diferenciación entre lo subjetivo y lo objetivo.
Para Piaget, el juego se distingue del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura. Es un fin en sí mismo.
Según Freud, los niños repiten en sus juegos todo lo que en la vida les ha causado una fuerte impresión, descargando de esta manera la energía de la misma. Asimismo hay un
deseo dominante que influye en todo juego infantil: el deseo de ser grande y poder hacer lo que hace la gente grande.
El juego es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas.
Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos, dominándolos mediante la acción. Repite en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite, por su dominio sobre objetos externos y a su alcance, hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le fue penoso, tolerar papeles y situaciones que en la vida real le serían prohibidos desde dentro y desde fuera, y también repetir a voluntad situaciones placenteras.
Según Klein, mientras el pensamiento puede revestirse de palabras, no sucede así con las emociones. En los niños los pensamientos y fantasías se expresan en el juego, y el afecto se manifiesta más intensamente y abiertamente que en los adultos. Un niño pequeño entiende mucho más de lo que puede expresar en palabras; su forma de hacerlo es principalmente a través del juego.
Detrás de toda actividad lúdica, yace un proceso de descarga de fantasías de masturbación operando como un continuo impulso a jugar, es un mecanismo. Por medio del juego el niño transforma el dolor en placer y las situaciones dolorosas en finales felices. También utilizan el juego como dominio de la ansiedad, dominio de miedos instintivos y peligros internos, estimulando el interés por el mundo externo.
Según Anna Freud, el juego comienza como una actividad que le produce al niño placer erótico, y que compromete la boca, los dedos, la visión toda su piel. Así los objetos pueden ser acariciados y a veces maltratados. Al ser inanimados no devuelven la agresión y el niño se siente libre de expresar toda su ambivalencia hacia ellos. Lo observo cuando arrojan los muñecos o tiran los bloques después de haber formado la torre.
Cuando usan los juguetes para vaciar-llenar, abrir-cerrar, encastrar, revolver, etc. El interés en estas actividades constituye un desplazamiento del interés en los orificios corporales y sus funciones.
Los juguetes movibles satisfacen el placer de la motricidad.
Los materiales de construcción permiten expresar las tendencias ambivalentes de construir-destruir, propias de la fase sádico-anal.
El placer en el logro queda conectado directamente con el elogio brindado por el adulto. Sólo cuando el niño ha podido internalizar las fuentes externas de regulación de su autoestima puede experimentar el placer por el producto obtenido. Esto lo observo
siempre en Sofía porque al festejarle sus logros, aplaudimos a la vez y ella se siente realizada.
Según Winnicott, la confianza en la madre permite al niño gozar de experiencias basadas en una unión de la omnipotencia de los procesos psíquicos y su dominio de lo real (manipulación de objetos, etc.)
El juego es un estado de alejamiento donde el niño usa objetos o fenómenos de la realidad externa al servivio de la realidad interna, los manipula en función de sus sueños.
Según Erikson, el juego es una función del Yo que expresa un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mismo. Enfatiza la necesidad yoica de dominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo aquellas en las que el niño percibe que su si mismo, su cuerpo y su rol social son incompletos y están rezagados.
Propone la teoría que el juego del niño es la forma infantil de la capacidad humana para manejar la experiencia por medio de la creación de situaciones modelo y también para dominar la realidad por medio del experimento y del planeamiento.
Considera el juego como un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él; asimismo, le otorga valor como elemento de uso terapéutico.
Según Vigotsky, el niño es un ser social, inmerso en intercambios sociales que guían el desarrollo de los procesos cognitivos. E contacto social rico y complejo del niño conduce a un desarrollo temprano de los medios de relación social. Esta guía social ayuda a los niños en el aprendizaje de la comunicación, la planificación y el recuerdo deliberado desde los primeros años de vida. Proporciona la oportunidad de participar más allá de sus destrezas y de interiorizar las actividades que practican socialmente, adquiriendo capacidades que les permitirán resolver problemas por sí mismos.
La capacidad de conocer por uno mismo se origina en un proceso de interacción entre el mismo niño y otros individuos humanos más maduros, que poseen un entendimiento mayor. Además esta comprensión compartida está inmersa en un modo de conceptualizar el mundo en términos espaciales y temporales.
Ontogenia del juego
La mayoría de los autores coinciden en cuanto a la evolución del juego en las distintas edades a pesar de que parten de enfoques diferentes. Algunos señalan la importancia de las adquisiciones psicomotrices, adaptativas, lingüísticas y personal-sociales, mientras que otros, desde la teoría psicoanalítica, privilegian el desarrollo psicosexual, o sea, la sucesión temporal de la libido caracterizada por la primacía de una zona erógena y un modo particular de relación con el mundo.
En el curso del segundo año de vida, se enriquece el aspecto intelectual del juego. El niño se entretiene introduciendo objetos en las cajas, sacando tapas y corchos, a veces intentando desatornillarlos. Hace garabatos muy torpes, trazos verticales más o menos confusos que constituyen un trazado amorfo, sin ningún parecido a lo real. Posteriormente logra trazos horizontales y más tarde oblicuos. Luego hará movimientos de rotación, redondeles y espirales; pero por el momento el dibujo se encuentra en una fase puramente motriz ( Sofía).
En este periodo se dan elecciones muy significativas de juguetes: el tambor, el globo, la pelota. De igual modo, el niño siente placer en jugar con arena, agua y tierra, elementos que simbólicamente representan las heces y la orina. Indicio de que espera y necesita la enseñanza del control de esfínteres, es decir, la capacidad de entregar a voluntad los contenidos de su cuerpo, como le pasa a mi querida Sofi.
El niño que juega investiga y necesita para ello de un ámbito propio del que se sienta dueño.
Alrededor de los tres años, la nena y el varón se sienten empujados a experiencias genitales a las subliman a través del juego, representando sus fantasías de la vida amorosa de sus padres y de ellos mismos, el nacimiento del hijo, las actividades de masturbación.
El juego con muñecas y animales satisface sus necesidades de paternidad y maternidad.
Resulta más placentero para un niño volver a ver un juguete que ha sido arreglado que recibir uno nuevo.
El niño que juega bien, tranquilo, con imaginación, nos da la garantía de salud mental.
Su vida mental está poblada de imágenes que lo apaciguan y lo inquietan. Necesita conservar ambas, recuperarlas, revivirlas, rehacer la angustia que le provocan. La imagen es fugitiva y el dibujo es capaz de retenerla, es una nueva forma de luchar contra la angustia de pérdida. También la imagen entra por otro camino: el libro.
Apreciación personal
Este trabajo al igual que el anterior me pareció muy interesante y enriquecedor como futura psicopedagoga, porque me servirá para la evaluación y conocimiento de futuros niños a cargo. Cuando uno puede leer sobre el tema y luego con ese material interiorizado, observar diferentes tipos de juegos en los niños, puede llegar a la comprensión del porqué del juego y su importancia en las distintas áreas de formación que integran el ser humano.
Recaudé gracias a este trabajo la siguiente información:
Los niños juegan por placer, gustan de la aventura física y de las experiencias emocionales que los juegos suelen proporcionarles.
Es una expresión de la agresividad, porque ellos traducen en acción las rabias o resentimientos desencadenados por experiencias frustrantes. Sintiéndose en una
situación que dominan (ya que el ambiente lúdico es creado por ellos) en donde no hay peligro de retribución del odio y de la agresión, experimentan tales sentimientos con naturalidad: pueden pelear con la muñeca, pegarle, ponerla en penitencia y amenazarla, sin temor a censuras o represalias.
Dominan la ansiedad. Sus miedos e incertidumbres, su perplejidad ante la vida, son espontáneamente explorados en los juegos libres, que sólo por causa de esto ya merecerían ser fomentados. Como los niños viven en un mundo lleno de restricciones, de cosas que no comprenden y que muchas veces les inspiran temor, recurren a la actividad lúdica para conseguir cierto control sobre tales situaciones. Y cuando la ansiedad crece en demasía, surge la tendencia a una repetición interminable a cierto juego, aparecen las actividades lúdicas hechas como bajo compulsión, se observa la búsqueda exagerada de los placeres ligados al juego….”fulanito no para un segundo”…..”Hace una después de otra”….
Obtienen experiencia, así como la personalidad del adulto se desarrolla por intermedio de sus experiencias de vida, así también la del niño se expande por medio de los juegos que inventa y de los que aprende con los otros niños y con los adultos.
Es preciso no sólo ayudarlo a mantener viva su imaginación y su poder de creación, sino también ampliarle el campo de experiencias, enseñándole los juegos y juguetes tradicionales de la cultura a que pertenece.
Establecimiento de contactos sociales. Durante el recreo, si es que va al jardín, es cuando hace amistades, o con los niños vecinos, descubre los derechos ajenos y el límite de los propios, en suma, comienza a aprender a vivir en grupo y mejora el lenguaje.
Integración de la personalidad, tal como las formas del arte y las prácticas religiosas, los juegos tienden a la unificación de la personalidad, a su integración general. En la actividad lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y su vida interior, entre los movimientos físicos y las ideas y sentimientos, por ello es tan importante el dejarlos jugar libremente.
La comunicación con los demás, en la actividad lúdica constituye un lenguaje natural que el niño utiliza para descargar lo que en él ocurre, para revelarse ante los que lo rodean. Observarlos mientras juegan a fin de entenderlos mejor y notar los posibles problemas de comportamiento que cada uno pueda presentar.
Para alcanzar un dominio del mundo que lo rodea, el niño necesita tiempo y lugar para investigarlo. Es importante dejarlo que riegue una plantita, que meta los dedos en una masa, que revuelva un cajón, que se moje los pies en un charquito, que se unte la cara con crema, que sienta el gusto de las cosas y que acaricie algún animal.
Es una manera de ayudar al niño a que crezca en observación, imaginación y en espíritu crítico, auxiliándolo para que obtenga conocimientos sobre el medio, los acumule y les dé una cierta organización.
Realicé este trabajo de observación de juegos en niños, guiándome más allá de lo visto y experimentado, con los distintos textos y autores citados por la cátedra y otros textos buscados por mi cuenta, sacados de la biblioteca de mi barrio, que me parecieron sumamente interesantes.
Opté por diferentes tipos de observación. Por un lado observé a mi sobrina que está cercana a cumplir los 3 añitos y por otro lado, aproveché a observar a niños en el jardín de infantes del colegio en el cual trabajo por las tardes. De esta manera podía tener más amplitud al momento de fusionar teoría y práctica, pudiendo así indicar distintos conceptos y situaciones, como soliloquios y juegos en grupo o de roles.
Observaciones
Sofía Belén Segatori, Nacimiento: 13/10/07.
Sofi es mi sobrina e ahijada, la luz de mis ojos, mi princesa. Tenemos una relación muy linda, la veo casi todos los días, cuando paso un rato por la casa de mis padres, ya que mi hermana, su mamá, junto con el marido y Sofi, viven al lado de la casa de mis papás.
Así que escribo una fecha aproximada, ya que el verla a ella es algo cotidiano y siempre estoy al tanto de lo que le gusta y a qué juega.
Es una alegría inmensa compartir tiempo con ella, porque es muy demostrativa, expresa con gritos: “Tía, tía”, cuando me ve llegar, inclusive antes de verme sabe que llegué, ya que reconoce el sonido que hace la alarma de mi auto. Entonces se asoma por la ventana, me saluda y espera a que entre para darme un beso…Es muy graciosa!!!!!!!. Cariñosamente yo siempre le digo “Mi lechona bella”, porque tiene unos cachetes preciosos y gorditos, que te dan ganas de comértelos.
Observación Nº 1: Martes 24 de agosto; edad: 2 años, 10 meses y 9 días.
Me encuentro en el patio de la casa de mis papás y está Sofía con el abuelo, al cual ama incondicionalmente e idolatra todo el tiempo. Él siempre está disponible para jugar con ella y la pasan bomba. Es una mañana soleada, así que aprovechan para estar en el
parque. Mi papá, comienza a regar las plantas mientras Sofía está a sus anchas, disponiéndose a jugar con su juguete favorito…su perrito. Yo miro el cuadro y pienso. “cómo tiene que quererla este animalito para soportarla”, porque literalmente lo vuelve loco. Lo corre, lo persigue, lo abraza, lo agarra de la trompa, lo besa, le grita, conversa con él. Te habla del “Poti”, aunque uno mucho no le entiende todavía. También lo imita como hace con la lengua y te lo hace en la mejilla junto con la onomatopeya del caso!!!!.
Lamentablemente este año Sofi no pudo comenzar el jardín, debido a que mi hermana tuvo un accidente en su pierna que le impidió a fines del año pasado, comenzar con el proceso de enseñarle a su hija, como pasar de los pañales a ir al baño solita. Por ello, recién ahora que mi hermana logró reponerse hace un tiempito de su rodilla, comenzará con el tema. Supongo yo que al no tener un contacto fluido con niños de su edad, el lenguaje tarda más tiempo en desarrollarse, por eso espero con ansias el primer día del jardín de Sofi, que será todo un acontecimiento, sin duda!.
Luego de que el Poti le gruñera y le tirara algún que otro tarascón, para que lo dejara en paz, la llamamos con su abuelo para que juegue con otras cosas.
Tiene un arsenal de muñecos, juegos de mesa, rompecabezas, carritos y muchos cosas más.
Pero a pesar de toda la cantidad de juguetes nuevos y viejos, ella prefiere por sobre todos (fuera del Poti, obvio), la pelota.
Puede pasar horas indicándote como debes atajar la pelota violeta de puntitas, porque es “esa” pelota. Ella es la jugadora y vos sos el arquero, no hay otra posibilidad. Le encanta que le festejes los goles, alzando las manos y gritando: “Biiiieeeeeeeeeeeeeenn”, sinó lo reclama. Pueden cambiar los jugadores, pero no los roles.
Luego entramos a la cocina para almorzar. Ella se sienta en su sillita ya destartalada, nos mira y se ríe. Hoy hay ñoquis y a ella le encantan las pastas, así que come contenta, porque sino es una lucha darle de comer. A su derecha se encuentra el abuelo, como siempre y a su izquierda, me senté yo. Ella necesita tocar, acariciar y sonreírle al que tiene a su lado, mientras come. Conversa un montón, se le entiende a veces mas, a veces menos, lo que quiere expresar. Pero a medida que pasa el tiempo, ciertas palabras se vuelven más nítidas y todos nos alegramos por los avances.
Observación Nº 2: Sábado 11/09/10; Edad: 2 años y 11 meses.
Hoy acompañé a mi hermana Nancy y a Sofía a su paseo por la plaza. Hacía mucho tiempo que no iban, entonces cuando Sofía vio la calesita se desesperó por ir. Mi
hermana me comentaba que las últimas veces prácticamente no se mostraba interesada, sólo daba una vueltita y con ella, sola no.
Hoy dio 10 vueltas y lo significativo es que por primera vez se animó a subir sola.
Estuvo experimentando esa sensación de independencia, de exploración; ya que en todas las vueltas cambiaba de lugar y de bichito en donde sentarse. Saludaba felizmente cada vez que nos veía aparecer.
Luego, estuvo en el arenero y socializó con una nena. Estuvieron jugando con baldecitos y palas. Llenándolos y vaciándolos, también intercambiaban palabras.
Más tarde en su casa, se dispuso a jugar a muchas cosas. Está un rato con algo, pero necesita cambiar de juego y te trae todo el repertorio: la cajita con los bloques para construir torres, los rompecabezas, el micrófono a pilas y te hace cantar para reirse de vos. Jugó un rato con los bloques e hizo unas torres muy altas, ya sabe que pieza encaja con otra a la perfección. También sacó sus rompecabezas de 4 piezas cada uno e intentó armar alguno. Ese juego le cuesta más, pero con un poco de ayuda, lo va logrando y te cuenta quien aparece: la oveja, la vaca, el zorro. De repente, aparece con el carrito y el bebé, le da la mamadera y dice: ¡Qué lindo el bebé! Y lo pasea corriendo. Le gusta compartir sus juegos, que vos participes, o el que este ahí.
Mi favorito es el memotest a pilas. Es una valijita con 20 dibujitos de distintas categorías, que si los presionás hacen el sonido correspondiente al dibujo. También cuenta con otros 2 botones; uno hace el sonido de cada cosa para que vos toques en el dibujo que corresponde y el otro, te pregunta qué es el sonido que aparece….y ella los sabe todos!!!!!!!!, eso me pareció increíble, su memoria.
Eso sí, ella dirige todo, muy egocentrista. Cuando los grandes se ponen a charlar y por un momento no le prestan atención, se pone a hacer algo para que la mires. Se pasea, te muestra la ropa, desfila, se empieza a reír a carcajadas. Cualquier cosa para llamar la atención.
Se hizo de noche y comimos asado. Le encanta la carne y chupar el huesito, hacer ruidos de perro y obviamente terminar de comerlo, así se lo da a su “Poti”.
Yo la miro y no puedo creer que nunca se canse.
Es muy cariñosa, te abraza, te besa y cada vez que me voy me pide que la lleve a dar una vuelta en el auto. Le encanta subirse y que la lleven a pasear.
Suele hablar mucho y sola (soliloquio) pero también pretende establecer un diálogo. Le gusta cuando la llevo a pasear y pongo música en el auto y nos empezamos a mover como si estuviéramos bailando. Si me olvido de prender el estéreo, ella me lo recuerda.
Observación de sala de 2 años, Colegio:”El jardín de Dailan Kifki”
Día miércoles 22/09/10, por la tarde, en el parque del colegio.
Observé en mi hora libre como los pequeños realizaban su esparcimiento en el parque, donde hay diferentes espacios y juegos en donde desplazarse. Es un espacio grande (arenero) donde hay toboganes, casita de madera, un botecito grande donde entran varios niños a la vez, otra construcción como una torre. Diferentes formatos para que investiguen. Observaba que había 2 docentes que charlaban entre ellas y dejaban a los niños hacer su propio recorrido. Noté que cada uno estaba en su mundo, no socializaban prácticamente, sólo un poquito los que estaban compartiendo el botecito. Si bien se veía que algunos formaban grupitos, así y todo no se comunicaban verbalmente, por momentos en forma gestual, aunque su juego era mas bien solitario.
Algunos estaban con los baldecitos y las palitas juntando arena; otros arrojándose por los distintos toboganes; otros en la casita, algunos trepando, varias nenas con su muñeca, atendiéndolas, arropándolas o dándoles la mamadera; algunos tenían bloques e intentaban armar algo.
Se los veía muy tranquilos, disfrutando de la hermosa tarde de sol y de sus juegos. Me llamó la atención su paz y que no dialogaran mucho, cada uno estaba en lo suyo.
Más tarde comenzaron a jugar con unos autitos plásticos, donde uno iba “conduciendo” y otro empujaba. Varios copiaron el modelo y en breve había 4 autitos que parecían formar un tren, porque iban uno detrás de otro y los chicos se reían muchísimo. El que iba “manejando” hacia maniobras muy acertadas para no chocarse con nada a su alrededor. Fue muy divertido!!!!!!!!!, eso rompió un poco con la monotonía, pero así y todo no dialogaban, se entendían.
Relación Teoría – Práctica
Las edades elegidas para este trabajo corresponden a la etapa de Piaget donde predomina el pensamiento simbólico y comienza el lenguaje articulado. Es un periodo de transición entre la autosatisfacción y la conducta rudimentaria socializada, como he podido observar. No hay amplia socialización todavía aquí, se comienzan a establecer vínculos.
Investiga su ambiente y las posibilidades de actuar en él. El adulto y el niño no poseen un marco común para comunicarse. El contenido del pensamiento es fundamentalmente preconceptual. Percibe sus mundos físico y social según sus experiencias, supone que todos piensan como él y no se esfuerza por expresar sus sentimientos y pensamientos. Con el lenguaje opera un cambio significativo, porque comienza a simbolizar, las palabras son símbolos.
La asimilación continúa siendo su tarea suprema, pues de lo contrario no podría incorporar las nuevas experiencias que lo conducirán a una visión más amplia del mundo. El juego sirve para consolidar y ampliar sus adquisiciones anteriores.
El juego con su énfasis en el “cómo” y el “porqué”, se convierte en el instrumento primario de adaptación; el niño transforma su experiencia captada cotidianamente en juego. Hay utilización de símbolos propios. Estos dependen de la posibilidad de sustituir y representar una situación vivida por una supuesta.
El símbolo implica la representación de un objeto ausente. Se basa en el simple parecido entre el objeto presente, que juega el papel significante, y el objeto ausente, que es el significado. Por ejemplo, Sofía a veces hace que toma algo, como si tuviera un vaso, cuando tiene sed y así satisface su necesidad.
Posteriormente aparecen los juegos de imitación de conductas llevadas a cabo por otros. Sofía hace como si telefoneara y conversa con alguien que no está, imita al perro, ladrando y poniéndose en 4 patas.
El juego simbólico obra durante la primera infancia como catarsis y a yuda a restablecer el equilibrio afectivo alterado.
El pensamiento y la razón en el niño de dos años es totalmente egocéntrico con predominio de la autorreferencia. Comienza a pensar en términos de relaciones y establece su propio criterio de causa y efecto.
El proceso de identificación es muy común; el niño se siente cerca de los que satisfacen sus necesidades o intereses inmediatos.
El pensamiento simbólico del niño sigue una serie de propiedades, tales como: transducción, hacen implicaciones aunque no haya relaciones entre dos hechos; yuxtaposición, que es reunir las partes sin relacionarlas y sincretismo, que es la concentración de un todo de una experiencia, sin relacionar el todo con las partes; centración, fijación en un aspecto de cambio y representación estática, incapacidad de manipular representaciones mentales con rapidez y flexibilidad ; egocentrismo, que es una distorsión de la realidad para satisfacer la actividad y el punto de vista del niño. Es
la primacía de la autosatisfacción sobre el reconocimiento objetivo. Se trata de un mecanismo inconsciente, siendo en esencia, resultado de una nula diferenciación entre lo subjetivo y lo objetivo.
Para Piaget, el juego se distingue del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura. Es un fin en sí mismo.
Según Freud, los niños repiten en sus juegos todo lo que en la vida les ha causado una fuerte impresión, descargando de esta manera la energía de la misma. Asimismo hay un
deseo dominante que influye en todo juego infantil: el deseo de ser grande y poder hacer lo que hace la gente grande.
El juego es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas.
Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos, dominándolos mediante la acción. Repite en el juego todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite, por su dominio sobre objetos externos y a su alcance, hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le fue penoso, tolerar papeles y situaciones que en la vida real le serían prohibidos desde dentro y desde fuera, y también repetir a voluntad situaciones placenteras.
Según Klein, mientras el pensamiento puede revestirse de palabras, no sucede así con las emociones. En los niños los pensamientos y fantasías se expresan en el juego, y el afecto se manifiesta más intensamente y abiertamente que en los adultos. Un niño pequeño entiende mucho más de lo que puede expresar en palabras; su forma de hacerlo es principalmente a través del juego.
Detrás de toda actividad lúdica, yace un proceso de descarga de fantasías de masturbación operando como un continuo impulso a jugar, es un mecanismo. Por medio del juego el niño transforma el dolor en placer y las situaciones dolorosas en finales felices. También utilizan el juego como dominio de la ansiedad, dominio de miedos instintivos y peligros internos, estimulando el interés por el mundo externo.
Según Anna Freud, el juego comienza como una actividad que le produce al niño placer erótico, y que compromete la boca, los dedos, la visión toda su piel. Así los objetos pueden ser acariciados y a veces maltratados. Al ser inanimados no devuelven la agresión y el niño se siente libre de expresar toda su ambivalencia hacia ellos. Lo observo cuando arrojan los muñecos o tiran los bloques después de haber formado la torre.
Cuando usan los juguetes para vaciar-llenar, abrir-cerrar, encastrar, revolver, etc. El interés en estas actividades constituye un desplazamiento del interés en los orificios corporales y sus funciones.
Los juguetes movibles satisfacen el placer de la motricidad.
Los materiales de construcción permiten expresar las tendencias ambivalentes de construir-destruir, propias de la fase sádico-anal.
El placer en el logro queda conectado directamente con el elogio brindado por el adulto. Sólo cuando el niño ha podido internalizar las fuentes externas de regulación de su autoestima puede experimentar el placer por el producto obtenido. Esto lo observo
siempre en Sofía porque al festejarle sus logros, aplaudimos a la vez y ella se siente realizada.
Según Winnicott, la confianza en la madre permite al niño gozar de experiencias basadas en una unión de la omnipotencia de los procesos psíquicos y su dominio de lo real (manipulación de objetos, etc.)
El juego es un estado de alejamiento donde el niño usa objetos o fenómenos de la realidad externa al servivio de la realidad interna, los manipula en función de sus sueños.
Según Erikson, el juego es una función del Yo que expresa un intento de sincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mismo. Enfatiza la necesidad yoica de dominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo aquellas en las que el niño percibe que su si mismo, su cuerpo y su rol social son incompletos y están rezagados.
Propone la teoría que el juego del niño es la forma infantil de la capacidad humana para manejar la experiencia por medio de la creación de situaciones modelo y también para dominar la realidad por medio del experimento y del planeamiento.
Considera el juego como un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él; asimismo, le otorga valor como elemento de uso terapéutico.
Según Vigotsky, el niño es un ser social, inmerso en intercambios sociales que guían el desarrollo de los procesos cognitivos. E contacto social rico y complejo del niño conduce a un desarrollo temprano de los medios de relación social. Esta guía social ayuda a los niños en el aprendizaje de la comunicación, la planificación y el recuerdo deliberado desde los primeros años de vida. Proporciona la oportunidad de participar más allá de sus destrezas y de interiorizar las actividades que practican socialmente, adquiriendo capacidades que les permitirán resolver problemas por sí mismos.
La capacidad de conocer por uno mismo se origina en un proceso de interacción entre el mismo niño y otros individuos humanos más maduros, que poseen un entendimiento mayor. Además esta comprensión compartida está inmersa en un modo de conceptualizar el mundo en términos espaciales y temporales.
Ontogenia del juego
La mayoría de los autores coinciden en cuanto a la evolución del juego en las distintas edades a pesar de que parten de enfoques diferentes. Algunos señalan la importancia de las adquisiciones psicomotrices, adaptativas, lingüísticas y personal-sociales, mientras que otros, desde la teoría psicoanalítica, privilegian el desarrollo psicosexual, o sea, la sucesión temporal de la libido caracterizada por la primacía de una zona erógena y un modo particular de relación con el mundo.
En el curso del segundo año de vida, se enriquece el aspecto intelectual del juego. El niño se entretiene introduciendo objetos en las cajas, sacando tapas y corchos, a veces intentando desatornillarlos. Hace garabatos muy torpes, trazos verticales más o menos confusos que constituyen un trazado amorfo, sin ningún parecido a lo real. Posteriormente logra trazos horizontales y más tarde oblicuos. Luego hará movimientos de rotación, redondeles y espirales; pero por el momento el dibujo se encuentra en una fase puramente motriz ( Sofía).
En este periodo se dan elecciones muy significativas de juguetes: el tambor, el globo, la pelota. De igual modo, el niño siente placer en jugar con arena, agua y tierra, elementos que simbólicamente representan las heces y la orina. Indicio de que espera y necesita la enseñanza del control de esfínteres, es decir, la capacidad de entregar a voluntad los contenidos de su cuerpo, como le pasa a mi querida Sofi.
El niño que juega investiga y necesita para ello de un ámbito propio del que se sienta dueño.
Alrededor de los tres años, la nena y el varón se sienten empujados a experiencias genitales a las subliman a través del juego, representando sus fantasías de la vida amorosa de sus padres y de ellos mismos, el nacimiento del hijo, las actividades de masturbación.
El juego con muñecas y animales satisface sus necesidades de paternidad y maternidad.
Resulta más placentero para un niño volver a ver un juguete que ha sido arreglado que recibir uno nuevo.
El niño que juega bien, tranquilo, con imaginación, nos da la garantía de salud mental.
Su vida mental está poblada de imágenes que lo apaciguan y lo inquietan. Necesita conservar ambas, recuperarlas, revivirlas, rehacer la angustia que le provocan. La imagen es fugitiva y el dibujo es capaz de retenerla, es una nueva forma de luchar contra la angustia de pérdida. También la imagen entra por otro camino: el libro.
Apreciación personal
Este trabajo al igual que el anterior me pareció muy interesante y enriquecedor como futura psicopedagoga, porque me servirá para la evaluación y conocimiento de futuros niños a cargo. Cuando uno puede leer sobre el tema y luego con ese material interiorizado, observar diferentes tipos de juegos en los niños, puede llegar a la comprensión del porqué del juego y su importancia en las distintas áreas de formación que integran el ser humano.
Recaudé gracias a este trabajo la siguiente información:
Los niños juegan por placer, gustan de la aventura física y de las experiencias emocionales que los juegos suelen proporcionarles.
Es una expresión de la agresividad, porque ellos traducen en acción las rabias o resentimientos desencadenados por experiencias frustrantes. Sintiéndose en una
situación que dominan (ya que el ambiente lúdico es creado por ellos) en donde no hay peligro de retribución del odio y de la agresión, experimentan tales sentimientos con naturalidad: pueden pelear con la muñeca, pegarle, ponerla en penitencia y amenazarla, sin temor a censuras o represalias.
Dominan la ansiedad. Sus miedos e incertidumbres, su perplejidad ante la vida, son espontáneamente explorados en los juegos libres, que sólo por causa de esto ya merecerían ser fomentados. Como los niños viven en un mundo lleno de restricciones, de cosas que no comprenden y que muchas veces les inspiran temor, recurren a la actividad lúdica para conseguir cierto control sobre tales situaciones. Y cuando la ansiedad crece en demasía, surge la tendencia a una repetición interminable a cierto juego, aparecen las actividades lúdicas hechas como bajo compulsión, se observa la búsqueda exagerada de los placeres ligados al juego….”fulanito no para un segundo”…..”Hace una después de otra”….
Obtienen experiencia, así como la personalidad del adulto se desarrolla por intermedio de sus experiencias de vida, así también la del niño se expande por medio de los juegos que inventa y de los que aprende con los otros niños y con los adultos.
Es preciso no sólo ayudarlo a mantener viva su imaginación y su poder de creación, sino también ampliarle el campo de experiencias, enseñándole los juegos y juguetes tradicionales de la cultura a que pertenece.
Establecimiento de contactos sociales. Durante el recreo, si es que va al jardín, es cuando hace amistades, o con los niños vecinos, descubre los derechos ajenos y el límite de los propios, en suma, comienza a aprender a vivir en grupo y mejora el lenguaje.
Integración de la personalidad, tal como las formas del arte y las prácticas religiosas, los juegos tienden a la unificación de la personalidad, a su integración general. En la actividad lúdica el niño establece una relación entre el funcionamiento de su cuerpo y su vida interior, entre los movimientos físicos y las ideas y sentimientos, por ello es tan importante el dejarlos jugar libremente.
La comunicación con los demás, en la actividad lúdica constituye un lenguaje natural que el niño utiliza para descargar lo que en él ocurre, para revelarse ante los que lo rodean. Observarlos mientras juegan a fin de entenderlos mejor y notar los posibles problemas de comportamiento que cada uno pueda presentar.
Para alcanzar un dominio del mundo que lo rodea, el niño necesita tiempo y lugar para investigarlo. Es importante dejarlo que riegue una plantita, que meta los dedos en una masa, que revuelva un cajón, que se moje los pies en un charquito, que se unte la cara con crema, que sienta el gusto de las cosas y que acaricie algún animal.
Es una manera de ayudar al niño a que crezca en observación, imaginación y en espíritu crítico, auxiliándolo para que obtenga conocimientos sobre el medio, los acumule y les dé una cierta organización.
Trabajo integrador de Lógica, como modelo para estudiar.
JUICIOS
1) determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones.
Si no es verdad que “hay pescados gigantes” I F
“todos los pescados son gigantes” A F Subalternante
“no hay pescados gigantes” E V Contradictoria
“ hay pescados que no son gigantes” O V Subcontraria
Si no es falso que “ ningún etiope es pelirrojo” E V
“todos los etíopes son pelirrojos” A F Contraria
“existen etíopes que no son pelirrojos” O V Subalternante
“algunos etíopes son pelirrojos” I F Contradictoria
Si no es falso que “ algunos odontólogos no son peluqueros” O V
“ si es odontólogo es peluquero” A F Contradictoria
“ hay odontólogos que son peluqueros” I IND Subcontraria
“no hay odontólogo que sea peluquero” E IND subalternante
Si no es falso que “ los libros de lógica son aburridos” A V
“algunos libros de lógica son aburridos” I V Subalternada
“hay libros de lógica que no son aburridos” O F Contradictorias
“ningún libro de lógica es aburrido” E F Contrarias
Si no es verdad que “todos los osos son buenos” A F
“ ningún oso es bueno” E IND Contrarias
“existen osos buenos” I V Subalternada
“algunos osos no son buenos” O V contradictoria
2) ejemplificar que dos proposiciones contrarias pueden ser simultáneamente falsas.
“TODOS LOS HOMBRES USAN BIGOTE, NINGUN HOMBRE USA BIGOTE”
3) ejemplificar que dos proposiciones subcontrarias pueden ser simultáneamente verdaderas.
“ ALGUNOS GATOS SON HEMBRAS”
“ALGUNOS GATOS NO SON HEMBRAS”
4) explicar con las propias palabras porque de la falsedad de una proposición “A”, nada se puede inferir respecto de la proposición “I” correspondiente.
PORQUE SIENDO FALSA LA PROPOSICIÓN UNIVERSAL, NADA SE SABE DE LA PARTICULAR, QUE PUEDE SER TANTO VERDADERA COMO FALSA.
5) indicar las proposiciones que se obtienen en cada caso
a- la subcontraria de la contradictoria de “todos los zapatos no son un poco molestos”
“ALGUNOS ZAPATOS NO SON UN POCO MOLESTOS”
b- la contradictoria de la contraria de “ningún gatito no es un tigre feroz”
“ TODOS LOS GATITOS SON TIGRES FEROCES”
c- la subalternada de la contraria de “todo bicho no es comestible”
“ NINGUN BICHO ES COMESTIBLE”
d- la contradictoria de la subalterna de “todo hombre no es feliz”
“TODO HOMBRE ES FELIZ”
e- la subalternante de la subcontraria de “ algunos filósofos son científicos”
“ NINGUN FILOSOFO ES CIENTÍFICO”
6) señalar la conversa de las siguientes proposiciones
a- todos los gigantes eran mentirosos
ALGUNOS MENTIROSOS ERAN GIGANTES
b- algunos romanos eran corruptos
ALGUNOS CORRUPTOS ERAN ROMANOS
c- ningún parisino es tímido
NINGUN TIMIDO ES PARISINO
d- el hombre es mortal
ALGUN MORTAL ES HOMBRE
e- nadie que vive de su trabajo gana mucho dinero
NADIE QUE GANA MUCHO DINERO VIVE DE SU TRABAJO
8) señalar si los siguientes razonamientos son correctos o no, según el cuadro de la oposición
a- todos los mariscos son salados, ya que no es cierto que ningún marisco es salado.
b- no es cierto que algunos salamines son dulces, por lo que ningún salamin es dulce
c- no es cierto que todos los alemanes son buenas personas, puesto que ningún alemán es buena persona
d- algunos argentinos son correntinos, dado que algunos argentinos no son correntinos
e- hay modernísimos aviones que son ultraveloces, dado que no es cierto que ningún avión moderno es ultraveloz.
f- Algunos limeños son peruanos, ya que todo limeño es peruano
g- Hay armenios que no son simpaticos, porque ningún armenio es simpático.
h- Hay armenios que no son simpáticos, ya que no es cierto que ningún armenio es simpático
i- No es cierto que algunos zulúes son pelirrojos. Ya que algunos zulúes no son pelirrojos.
j- No es cierto que algunos zulúes son pelirrojos. Luego, ningún zulú es pelirrojo
Nº PREMISA CONCLUSIÓN VALIDEZ LEY
a E-F A-V INVALIDO CONTRARIAS
B I-F E-V VALIDO CONTRADICTORIAS
C E-V A-F VALIDO CONTRARIAS
D O-V I-V VALIDO SUBCONTRARIAS
E E-F I-V VALIDO CONTRADICTORIAS
F I-V
O-V I-V
I-V VALIDO
INVALIDO
SUBCONTRARIAS
G E-V O-V VALIDO SUBALTERNAS
H E-F O-V INVALIDO SUBALTERNAS
I O-V I-F INVALIDO SUBCONTRARIAS
J I-F E-V VALIDO CONTRADICTORIAS
DEFINICIONES
Examinar las siguientes definiciones
1) la fe es la sustancia de cosas esperadas, la prueba de cosas que no se ven.
ES POCO CLARA, DIFÍCIL DE DEFINIR POR SER UNA REALIDAD ESPIRITUAL
2) un cínico es un hombre que conocer el precio de todo y el valor de nada.
MAS QUE DEFINICIÓN ES UNA METAFORA
3) la conciencia es una voz interior que nos advierte que alguien nos esta mirando.
COMPRENSIÓN INCORRECTA. NO NOS ACLARA LA IDEA.
4) un sentimental es un hombre que ve un valor absurdo en todo y no conoce el precio de mercado de una sola cosa.
COMPRENSIÓN INCORRECTA. NO ACLARA. NO SE APLICA A TODO SER DEFINIDO. FUSIONA “VALOR” Y “PRECIO” ES DISTINTOS SENTIDOS.
5) ser engreído es tender a jactarse de los propios meritos, a lamentar o ridiculizar las deficiencias de otras personas, a soñar con triunfos imaginarios, a rememorar triunfos reales, a eludir rápidamente las conversaciones que reflejan aspectos desfavorables de uno mismo, a buscar la compañía de las personas destacadas y a reducir el trato con las personas comunes.
NO CUMPLE POR SER DEMASIADO EXTENSA, POR SALIR DEL SER DEFINIDO CUANDO NOMBRA A OTROS. SE PODRÍA DEFINIR CON OTRAS PALABRAS COMO VANIDAD O SOBERBIA
6) la verdad – para decirlo brevemente- solo es lo conveniente en el modo de nuestro pensamiento, así como lo “correcto” solo es lo conveniente en el modo de nuestra conducta
COMPRENSIÓN INCORRECTA, NO SE APLICA A TODO SER DEFINIDO.
7) la economía es la ciencia que trata de los fenómenos propios de las actividades económicas de los hombres en sociedad.
COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN ESTRECHA. LA DEFINICIÓN INCLUYE EL TERMINO A DEFINIR
8) entiendo por bien aquello que sabemos con certidumbre que no es útil.
INCORRECTO POR UTILIZAR NEGACIÓN, NO ABARCA LA IDEA. IDEA DIFÍCIL DE ANALIZAR POR SER SIMPLE Y GENERAL Y SER DESCRIPTIVO DE UNA COSA.
9) ¿y qué es, entonces, la creencia? Es la semicadencia que cierra una frase musical en la sinfonía de nuestra vida intelectual.
SU COMPRENSIÓN ES POCO CLARA. ESTA EXPRESADA METAFÓRICAMENTE.
10) vemos que todos los hombres entienden por justicia ese tipo de estado del carácter que dispone a las personas a hacer lo que es justo y las hace actuar justamente y desear lo que es justo.
COMPRENSIÓN POCO CLARA, CONTIENE REPETIDAS VECES EL TERMINO A DEFINIR.
FALACIAS
Redactar un argumento convincente utilizando por lo menos 15 tipos de falacias.
Cuando mi abuela Felisa, Fel le decimos, era tan solo una niña, ella vivía en una pequeña y humilde casa en Nápoles, Italia. Era la mayor de 7 hermanos y juntos emprendían cada madrugada un largo camino de 5 km, ida y vuelta, hacia la escuela.
El camino era largo y demandaba mucho esfuerzo pero ella sentía que cada paso que daba valía la pena porque la acercaba más al aprendizaje y a la cultura. Ella iba a la escuela esperando de su querido profesor un gesto de asentimiento que afirmaba la correcta elección de sus decisiones.
Al igual que mi abuela Fel, yo también hago un enorme esfuerzo para seguir capacitándome. Cada noche, después de trabajar arduamente emprendo un largo y costoso camino hasta el Marcos Sastre esperando con ansias el gesto de mis profesores, como seguramente lo hacen todas mis compañeras.
Mi abuela, ya adolescente debió huir de su país natal escapando de una dolorosa guerra donde perdió a todos sus seres queridos, una vez llegada a la Argentina, sus opciones eran dos: o se dejaba morir, o empezaba de cero. Y esto último es lo que decidió. Y logro formar una nueva familia e inculcar los valores a todos sus descendientes; los valores que tienen todos y cada uno de mis familiares.
Mi abuela fue maestra rural y por su ejemplo de vida es que yo decidí ser también docente, porque si Fel pudo, yo también puedo.
Fel me ha demostrado que es la mejor persona existente en el planeta, ya que no conozco a nadie más bueno que ella. Y por eso toda la familia es buena, mi papá es bueno, mi mamá es buena, mis hermanos son buenos y mis primos son buenos.
Es por esta razón que a cada examen que me presenté llevé una foto de mi querida abuela para que me guíe y nunca me defraudó, ya que nunca desaprobé un solo examen y por eso aprobaré esta materia también.
Fel siempre me felicitaba por mis logros y sé que las cosas que hago en cada materia están bien porque ella así me lo dice. Lo que me pregunto es ¿Qué nota me sacaré? ¿8, 9 o 10? Ya que soy una persona muy buena y leal no debería irme mal en este trabajo.
Pero no todo es color de rosa, así como tengo a mi abuela Fel, tengo a mi primo Cristian que se empeña en decirme que me va a ir mal en mis exámenes, pero igual yo estoy tranquila, ¿Qué puede saber él si es un simple carpintero que ni terminó las escuela primaria?
Es por eso que elijo no escucharlo y sigo esforzándome como mi abuela, ya que si estudio voy a ser tan buena persona como ella.
Por que soy buena es que voy a aprobar esta materia y si no es así, ya le dije a mi primo Cristian, ¡qué cuide su bicicleta! Ya que si no apruebo será por culpa suya. Porque a mí siempre me fue bien en el secundario, entonces me tiene que ir bien también acá.
Igual, no sé por qué razón me preocupo tanto, ya que si estoy estudiando lógica, y soy una buena persona, por lógica voy a aprobar!
Ejercitación:
Páginas 99 a 104
Falacias de atinencia:
16) ese nuevo estudiante dice que yo soy su profesor favorito: y debe de decir la verdad porque ningún estudiante le mentiría a su profesor favorito.
PETICIÓN DE PRINCIPIO
17) pero yo observo – dice Cleantes-, con respecto a ti, Filón, y a todos los escépticos especulativos, que tu doctrina y tu práctica están en contradicción tanto en los puntos más abstrusos de la teoría como en la conducta de la vida común
CONTRA EL HOMBRE CIRCUNSTANCIAL
18) la Regla de Oro es básica para todo sistema de ética que se haya concebido nunca, y todo el mundo la acepta en una u otra forma. Por lo tanto, es un principio moral innegablemente sano.
CONCLUSIÓN INATINENTE.
19) ningún matemático a logrado nunca demostrar la verdad del famoso “ultimo teorema” de Fermat; por lo tanto, debe de ser falso.
ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA
20) pero, ¿puede usted dudar de que el aire tenga peso, cuando tiene el claro testimonio de Aristóteles, quien afirma que todos los elementos tienen peso, inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego?
APELACIÓN A LA AUTORIDAD.
Falacias de ambigüedad
9) el padre de ella tiene una apariencia muy distinguida, de modo que debe de ser un hombre muy distinguido.
COMPOSICIÓN
11) impulsar una estructura de salarios adecuadamente ordenada en cada industria es la primera condición para refrenar los acuerdos competitivos; pero no hay ninguna razón para que el proceso se detenga allí. Lo que es bueno para cada industria, difícilmente puede ser malo para la economía en su conjunto.
COMPOSICIÓN
12) los accidentes de transito están aumentando. Los choques entre automóviles Ford Modelo T son accidentes de tránsito. Por lo tanto, los choques entre automóviles Ford Modelo T están aumentando.
DIVISIÓN
Falacias Mixtas
21) debemos rechazar las sugerencias del Señor Rodríguez para aumentar la eficiencia de nuestras universidades. Como fabricante, no cabe esperar que comprenda que nuestro objetivo es educar a los jóvenes, no obtener beneficios. Sus recomendaciones no pueden tener ningún valor para nosotros.
ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE
22) todo el mundo dijo que la sopa tenía un sabor muy distintivo, de modo que todos ellos deben de haberla encontrado muy sabrosa.
CONCLUSIÓN INATINENTE
23) si queremos saber si un Estado es valiente, debemos contemplar su ejercito; no porque los soldados sean las únicas personas valientes de la comunidad, sino porque solo por su conducta puede manifestarse el valor o la cobardía de la comunidad
PETICIÓN DE PRINCIPIO
24) otra vez pues, Jesús les habló diciendo: “ yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida”. Le dijeron, entonces, los fariseos tu das testimonio de ti mismo, tu testimonio no es fehaciente
ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE
25) no hay ninguna prueba de que la secretaria haya “filtrado” las noticias a los periódicos; de modo que ella no puede haberlo hecho
ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA
26) los diamantes son raros de encontrar en este país, de modo que debe usted tener cuidado de no extraviar su anillo de compromiso.
EQUIVOCO
27) ¿ fue por estupidez o por deliberada deshonestidad que el gobierno ha desquiciado sin esperanzas la política extranjera? En cualquier caso, debe usted votar contra él, a menos que esté usted a favor de la estupidez o la deshonestidad
ARGUMENTO AD POPULUM
SILOGISMO CATEGÓRICO
1) ¿Puede haber un silogismo categórico de 1º figura con premisa menor negativa?
NO, PORQUE SU REGLA ESPECIAL DICE QUE LA PREMISA MENOR DEBE SER AFIRMATIVA Y LA MAYOR UNIVERSAL. Sit minor affirmans, maior vero generalis.
Supongamos que la menor fuera negativa. En tal caso, también lo seria la conclusión. Luego T seria universal. Y para que fuera universal en la conclusión, lo debería ser en la mayor. Y para que fuera universal en la mayor, esta debería ser negativa. Pero las dos premisas serian negativas y nada podríamos concluir.
2) ¿Puede haber un silogismo de 2º figura con premisa mayor particular?
NO, PORQUE LA REGLA ESPECIAL PARA EL SILOGISMO DE 2º FIGURA DICE QUE UNA DE LAS PREMISAS DEBE SER NEGATIVA Y LA MAYOR UNIVERSAL. Una negans esto, mayor vero generalis.
Hemos demostrado que una premisa debe ser negativa. La conclusión por lo tanto, será negativa, y T será universal en la conclusión. Pero, para que pueda serlo, también debe ser universal en la mayor. Y como en la mayor es sujeto, la mayor debe ser universal.
3) ¿Puede haber un silogismo de 3º figura con premisa menor negativa?
NO, PORQUE SU REGLA ESPECIAL DICE QUE LA PREMISA MENOR DEBE SER AFIRMATIVA Y LA CONCLUSIÓN PARTICULAR. Sit minor affirmans, conclusio particularis.
En efecto, si fuera negativa, también lo sería la conclusión, y T sería por lo tanto universal en la conclusión. Y para que fuera universal en la conclusión, debería serlo también en la mayor. Pero por ser predicado de la mayor, ésta debería ser negativa. Tendríamos, pues, dos premisas negativas y nada podríamos concluir.
Ejercitaciones:
PAG 208
Todos los satélites artificiales son importantes logros científicos, por lo tanto algunos importantes logros científicos no son invenciones norteamericanas, ya que algunos satélites artificiales no son invenciones norteamericanas.
P. may algunos satélites artificiales no son invenciones norteamericanas.
P. men todos los satélites artificiales son importantes logros científicos
conclusion algunos importantes logros científicos no son invenciones norteamericanas
Modo: OAO- 3 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
PAG 212
Ningún republicano es demócrata, de modo que algunos demócratas son hombres ricos, puesto que algunos hombres ricos no son republicanos
P. may algunos demócratas son hombres ricos
P. men algunos hombres ricos no son republicanos
conclusión Ningún republicano es demócrata
Modo: I I E – 4 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C X C X C X C X
PAG 223
Algunos mamíferos no son caballos, pues ningún caballo es un centauro y todos los centauros son mamíferos.
P. may todos los centauros son mamíferos.
P. men Algunos mamíferos no son caballos
conclusión ningún caballo es un centauro
Modo: OAE-4 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C X C X C C X X
PAG 231
Ningún actor trágico es un hombre feliz
Algunos comediantes no son hombres felices
---------------------------------------------------------------
Por lo tanto, algunos comediantes no son actores trágicos
EEO- 2 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C X C C C
PAG 232
Algunas serpientes no son animales peligrosos, pero todas las serpientes son reptiles, por lo tanto algunos animales peligrosos no son reptiles
P. may todas las serpientes son reptiles
P. men Algunas serpientes no son animales peligrosos
conclusión algunos animales peligrosos no son reptiles
Modo: AOO- 3 INVÁLIDO (regla especial de 3º figura: la P may debe ser afirmativa y la
conclusión particular)
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C X C C C C
Pág. 212
Algunos pediatras no son especialistas en cirugía
Algunos clínicos generales no son especialistas en cirugía
---------------------------------------------------------------------------
Algunos clínicos generales no son pediatras
Modo: OOO – 2 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C X C C X
PAG 209
Algunos delincuentes juveniles son producto de hogares destruidos
Todos los delincuentes juveniles son individuos inadaptados
-----------------------------------------------------------------------------------
Algunos individuos inadaptados son producto de hogares destruidos.
Modo IAI – 3 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
PAG 224
Todos los músicos son fanáticos del béisbol
Ningún músico es un deportista activo
--------------------------------------------------------
ningún deportista activo es un fanático del béisbol
modo: AEE – 3 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C X C C C C
PAG 233
Todos los demócratas son opositores al partido republicano
Todos los partidarios del gobierno popular son demócratas
-------------------------------------------------------------------------------
Todos los partidarios del gobierno popular son opositores al partido republicano
Modo AAA- 1 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
1) determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones.
Si no es verdad que “hay pescados gigantes” I F
“todos los pescados son gigantes” A F Subalternante
“no hay pescados gigantes” E V Contradictoria
“ hay pescados que no son gigantes” O V Subcontraria
Si no es falso que “ ningún etiope es pelirrojo” E V
“todos los etíopes son pelirrojos” A F Contraria
“existen etíopes que no son pelirrojos” O V Subalternante
“algunos etíopes son pelirrojos” I F Contradictoria
Si no es falso que “ algunos odontólogos no son peluqueros” O V
“ si es odontólogo es peluquero” A F Contradictoria
“ hay odontólogos que son peluqueros” I IND Subcontraria
“no hay odontólogo que sea peluquero” E IND subalternante
Si no es falso que “ los libros de lógica son aburridos” A V
“algunos libros de lógica son aburridos” I V Subalternada
“hay libros de lógica que no son aburridos” O F Contradictorias
“ningún libro de lógica es aburrido” E F Contrarias
Si no es verdad que “todos los osos son buenos” A F
“ ningún oso es bueno” E IND Contrarias
“existen osos buenos” I V Subalternada
“algunos osos no son buenos” O V contradictoria
2) ejemplificar que dos proposiciones contrarias pueden ser simultáneamente falsas.
“TODOS LOS HOMBRES USAN BIGOTE, NINGUN HOMBRE USA BIGOTE”
3) ejemplificar que dos proposiciones subcontrarias pueden ser simultáneamente verdaderas.
“ ALGUNOS GATOS SON HEMBRAS”
“ALGUNOS GATOS NO SON HEMBRAS”
4) explicar con las propias palabras porque de la falsedad de una proposición “A”, nada se puede inferir respecto de la proposición “I” correspondiente.
PORQUE SIENDO FALSA LA PROPOSICIÓN UNIVERSAL, NADA SE SABE DE LA PARTICULAR, QUE PUEDE SER TANTO VERDADERA COMO FALSA.
5) indicar las proposiciones que se obtienen en cada caso
a- la subcontraria de la contradictoria de “todos los zapatos no son un poco molestos”
“ALGUNOS ZAPATOS NO SON UN POCO MOLESTOS”
b- la contradictoria de la contraria de “ningún gatito no es un tigre feroz”
“ TODOS LOS GATITOS SON TIGRES FEROCES”
c- la subalternada de la contraria de “todo bicho no es comestible”
“ NINGUN BICHO ES COMESTIBLE”
d- la contradictoria de la subalterna de “todo hombre no es feliz”
“TODO HOMBRE ES FELIZ”
e- la subalternante de la subcontraria de “ algunos filósofos son científicos”
“ NINGUN FILOSOFO ES CIENTÍFICO”
6) señalar la conversa de las siguientes proposiciones
a- todos los gigantes eran mentirosos
ALGUNOS MENTIROSOS ERAN GIGANTES
b- algunos romanos eran corruptos
ALGUNOS CORRUPTOS ERAN ROMANOS
c- ningún parisino es tímido
NINGUN TIMIDO ES PARISINO
d- el hombre es mortal
ALGUN MORTAL ES HOMBRE
e- nadie que vive de su trabajo gana mucho dinero
NADIE QUE GANA MUCHO DINERO VIVE DE SU TRABAJO
8) señalar si los siguientes razonamientos son correctos o no, según el cuadro de la oposición
a- todos los mariscos son salados, ya que no es cierto que ningún marisco es salado.
b- no es cierto que algunos salamines son dulces, por lo que ningún salamin es dulce
c- no es cierto que todos los alemanes son buenas personas, puesto que ningún alemán es buena persona
d- algunos argentinos son correntinos, dado que algunos argentinos no son correntinos
e- hay modernísimos aviones que son ultraveloces, dado que no es cierto que ningún avión moderno es ultraveloz.
f- Algunos limeños son peruanos, ya que todo limeño es peruano
g- Hay armenios que no son simpaticos, porque ningún armenio es simpático.
h- Hay armenios que no son simpáticos, ya que no es cierto que ningún armenio es simpático
i- No es cierto que algunos zulúes son pelirrojos. Ya que algunos zulúes no son pelirrojos.
j- No es cierto que algunos zulúes son pelirrojos. Luego, ningún zulú es pelirrojo
Nº PREMISA CONCLUSIÓN VALIDEZ LEY
a E-F A-V INVALIDO CONTRARIAS
B I-F E-V VALIDO CONTRADICTORIAS
C E-V A-F VALIDO CONTRARIAS
D O-V I-V VALIDO SUBCONTRARIAS
E E-F I-V VALIDO CONTRADICTORIAS
F I-V
O-V I-V
I-V VALIDO
INVALIDO
SUBCONTRARIAS
G E-V O-V VALIDO SUBALTERNAS
H E-F O-V INVALIDO SUBALTERNAS
I O-V I-F INVALIDO SUBCONTRARIAS
J I-F E-V VALIDO CONTRADICTORIAS
DEFINICIONES
Examinar las siguientes definiciones
1) la fe es la sustancia de cosas esperadas, la prueba de cosas que no se ven.
ES POCO CLARA, DIFÍCIL DE DEFINIR POR SER UNA REALIDAD ESPIRITUAL
2) un cínico es un hombre que conocer el precio de todo y el valor de nada.
MAS QUE DEFINICIÓN ES UNA METAFORA
3) la conciencia es una voz interior que nos advierte que alguien nos esta mirando.
COMPRENSIÓN INCORRECTA. NO NOS ACLARA LA IDEA.
4) un sentimental es un hombre que ve un valor absurdo en todo y no conoce el precio de mercado de una sola cosa.
COMPRENSIÓN INCORRECTA. NO ACLARA. NO SE APLICA A TODO SER DEFINIDO. FUSIONA “VALOR” Y “PRECIO” ES DISTINTOS SENTIDOS.
5) ser engreído es tender a jactarse de los propios meritos, a lamentar o ridiculizar las deficiencias de otras personas, a soñar con triunfos imaginarios, a rememorar triunfos reales, a eludir rápidamente las conversaciones que reflejan aspectos desfavorables de uno mismo, a buscar la compañía de las personas destacadas y a reducir el trato con las personas comunes.
NO CUMPLE POR SER DEMASIADO EXTENSA, POR SALIR DEL SER DEFINIDO CUANDO NOMBRA A OTROS. SE PODRÍA DEFINIR CON OTRAS PALABRAS COMO VANIDAD O SOBERBIA
6) la verdad – para decirlo brevemente- solo es lo conveniente en el modo de nuestro pensamiento, así como lo “correcto” solo es lo conveniente en el modo de nuestra conducta
COMPRENSIÓN INCORRECTA, NO SE APLICA A TODO SER DEFINIDO.
7) la economía es la ciencia que trata de los fenómenos propios de las actividades económicas de los hombres en sociedad.
COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN ESTRECHA. LA DEFINICIÓN INCLUYE EL TERMINO A DEFINIR
8) entiendo por bien aquello que sabemos con certidumbre que no es útil.
INCORRECTO POR UTILIZAR NEGACIÓN, NO ABARCA LA IDEA. IDEA DIFÍCIL DE ANALIZAR POR SER SIMPLE Y GENERAL Y SER DESCRIPTIVO DE UNA COSA.
9) ¿y qué es, entonces, la creencia? Es la semicadencia que cierra una frase musical en la sinfonía de nuestra vida intelectual.
SU COMPRENSIÓN ES POCO CLARA. ESTA EXPRESADA METAFÓRICAMENTE.
10) vemos que todos los hombres entienden por justicia ese tipo de estado del carácter que dispone a las personas a hacer lo que es justo y las hace actuar justamente y desear lo que es justo.
COMPRENSIÓN POCO CLARA, CONTIENE REPETIDAS VECES EL TERMINO A DEFINIR.
FALACIAS
Redactar un argumento convincente utilizando por lo menos 15 tipos de falacias.
Cuando mi abuela Felisa, Fel le decimos, era tan solo una niña, ella vivía en una pequeña y humilde casa en Nápoles, Italia. Era la mayor de 7 hermanos y juntos emprendían cada madrugada un largo camino de 5 km, ida y vuelta, hacia la escuela.
El camino era largo y demandaba mucho esfuerzo pero ella sentía que cada paso que daba valía la pena porque la acercaba más al aprendizaje y a la cultura. Ella iba a la escuela esperando de su querido profesor un gesto de asentimiento que afirmaba la correcta elección de sus decisiones.
Al igual que mi abuela Fel, yo también hago un enorme esfuerzo para seguir capacitándome. Cada noche, después de trabajar arduamente emprendo un largo y costoso camino hasta el Marcos Sastre esperando con ansias el gesto de mis profesores, como seguramente lo hacen todas mis compañeras.
Mi abuela, ya adolescente debió huir de su país natal escapando de una dolorosa guerra donde perdió a todos sus seres queridos, una vez llegada a la Argentina, sus opciones eran dos: o se dejaba morir, o empezaba de cero. Y esto último es lo que decidió. Y logro formar una nueva familia e inculcar los valores a todos sus descendientes; los valores que tienen todos y cada uno de mis familiares.
Mi abuela fue maestra rural y por su ejemplo de vida es que yo decidí ser también docente, porque si Fel pudo, yo también puedo.
Fel me ha demostrado que es la mejor persona existente en el planeta, ya que no conozco a nadie más bueno que ella. Y por eso toda la familia es buena, mi papá es bueno, mi mamá es buena, mis hermanos son buenos y mis primos son buenos.
Es por esta razón que a cada examen que me presenté llevé una foto de mi querida abuela para que me guíe y nunca me defraudó, ya que nunca desaprobé un solo examen y por eso aprobaré esta materia también.
Fel siempre me felicitaba por mis logros y sé que las cosas que hago en cada materia están bien porque ella así me lo dice. Lo que me pregunto es ¿Qué nota me sacaré? ¿8, 9 o 10? Ya que soy una persona muy buena y leal no debería irme mal en este trabajo.
Pero no todo es color de rosa, así como tengo a mi abuela Fel, tengo a mi primo Cristian que se empeña en decirme que me va a ir mal en mis exámenes, pero igual yo estoy tranquila, ¿Qué puede saber él si es un simple carpintero que ni terminó las escuela primaria?
Es por eso que elijo no escucharlo y sigo esforzándome como mi abuela, ya que si estudio voy a ser tan buena persona como ella.
Por que soy buena es que voy a aprobar esta materia y si no es así, ya le dije a mi primo Cristian, ¡qué cuide su bicicleta! Ya que si no apruebo será por culpa suya. Porque a mí siempre me fue bien en el secundario, entonces me tiene que ir bien también acá.
Igual, no sé por qué razón me preocupo tanto, ya que si estoy estudiando lógica, y soy una buena persona, por lógica voy a aprobar!
Ejercitación:
Páginas 99 a 104
Falacias de atinencia:
16) ese nuevo estudiante dice que yo soy su profesor favorito: y debe de decir la verdad porque ningún estudiante le mentiría a su profesor favorito.
PETICIÓN DE PRINCIPIO
17) pero yo observo – dice Cleantes-, con respecto a ti, Filón, y a todos los escépticos especulativos, que tu doctrina y tu práctica están en contradicción tanto en los puntos más abstrusos de la teoría como en la conducta de la vida común
CONTRA EL HOMBRE CIRCUNSTANCIAL
18) la Regla de Oro es básica para todo sistema de ética que se haya concebido nunca, y todo el mundo la acepta en una u otra forma. Por lo tanto, es un principio moral innegablemente sano.
CONCLUSIÓN INATINENTE.
19) ningún matemático a logrado nunca demostrar la verdad del famoso “ultimo teorema” de Fermat; por lo tanto, debe de ser falso.
ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA
20) pero, ¿puede usted dudar de que el aire tenga peso, cuando tiene el claro testimonio de Aristóteles, quien afirma que todos los elementos tienen peso, inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego?
APELACIÓN A LA AUTORIDAD.
Falacias de ambigüedad
9) el padre de ella tiene una apariencia muy distinguida, de modo que debe de ser un hombre muy distinguido.
COMPOSICIÓN
11) impulsar una estructura de salarios adecuadamente ordenada en cada industria es la primera condición para refrenar los acuerdos competitivos; pero no hay ninguna razón para que el proceso se detenga allí. Lo que es bueno para cada industria, difícilmente puede ser malo para la economía en su conjunto.
COMPOSICIÓN
12) los accidentes de transito están aumentando. Los choques entre automóviles Ford Modelo T son accidentes de tránsito. Por lo tanto, los choques entre automóviles Ford Modelo T están aumentando.
DIVISIÓN
Falacias Mixtas
21) debemos rechazar las sugerencias del Señor Rodríguez para aumentar la eficiencia de nuestras universidades. Como fabricante, no cabe esperar que comprenda que nuestro objetivo es educar a los jóvenes, no obtener beneficios. Sus recomendaciones no pueden tener ningún valor para nosotros.
ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE
22) todo el mundo dijo que la sopa tenía un sabor muy distintivo, de modo que todos ellos deben de haberla encontrado muy sabrosa.
CONCLUSIÓN INATINENTE
23) si queremos saber si un Estado es valiente, debemos contemplar su ejercito; no porque los soldados sean las únicas personas valientes de la comunidad, sino porque solo por su conducta puede manifestarse el valor o la cobardía de la comunidad
PETICIÓN DE PRINCIPIO
24) otra vez pues, Jesús les habló diciendo: “ yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida”. Le dijeron, entonces, los fariseos tu das testimonio de ti mismo, tu testimonio no es fehaciente
ARGUMENTO CONTRA EL HOMBRE
25) no hay ninguna prueba de que la secretaria haya “filtrado” las noticias a los periódicos; de modo que ella no puede haberlo hecho
ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA
26) los diamantes son raros de encontrar en este país, de modo que debe usted tener cuidado de no extraviar su anillo de compromiso.
EQUIVOCO
27) ¿ fue por estupidez o por deliberada deshonestidad que el gobierno ha desquiciado sin esperanzas la política extranjera? En cualquier caso, debe usted votar contra él, a menos que esté usted a favor de la estupidez o la deshonestidad
ARGUMENTO AD POPULUM
SILOGISMO CATEGÓRICO
1) ¿Puede haber un silogismo categórico de 1º figura con premisa menor negativa?
NO, PORQUE SU REGLA ESPECIAL DICE QUE LA PREMISA MENOR DEBE SER AFIRMATIVA Y LA MAYOR UNIVERSAL. Sit minor affirmans, maior vero generalis.
Supongamos que la menor fuera negativa. En tal caso, también lo seria la conclusión. Luego T seria universal. Y para que fuera universal en la conclusión, lo debería ser en la mayor. Y para que fuera universal en la mayor, esta debería ser negativa. Pero las dos premisas serian negativas y nada podríamos concluir.
2) ¿Puede haber un silogismo de 2º figura con premisa mayor particular?
NO, PORQUE LA REGLA ESPECIAL PARA EL SILOGISMO DE 2º FIGURA DICE QUE UNA DE LAS PREMISAS DEBE SER NEGATIVA Y LA MAYOR UNIVERSAL. Una negans esto, mayor vero generalis.
Hemos demostrado que una premisa debe ser negativa. La conclusión por lo tanto, será negativa, y T será universal en la conclusión. Pero, para que pueda serlo, también debe ser universal en la mayor. Y como en la mayor es sujeto, la mayor debe ser universal.
3) ¿Puede haber un silogismo de 3º figura con premisa menor negativa?
NO, PORQUE SU REGLA ESPECIAL DICE QUE LA PREMISA MENOR DEBE SER AFIRMATIVA Y LA CONCLUSIÓN PARTICULAR. Sit minor affirmans, conclusio particularis.
En efecto, si fuera negativa, también lo sería la conclusión, y T sería por lo tanto universal en la conclusión. Y para que fuera universal en la conclusión, debería serlo también en la mayor. Pero por ser predicado de la mayor, ésta debería ser negativa. Tendríamos, pues, dos premisas negativas y nada podríamos concluir.
Ejercitaciones:
PAG 208
Todos los satélites artificiales son importantes logros científicos, por lo tanto algunos importantes logros científicos no son invenciones norteamericanas, ya que algunos satélites artificiales no son invenciones norteamericanas.
P. may algunos satélites artificiales no son invenciones norteamericanas.
P. men todos los satélites artificiales son importantes logros científicos
conclusion algunos importantes logros científicos no son invenciones norteamericanas
Modo: OAO- 3 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
PAG 212
Ningún republicano es demócrata, de modo que algunos demócratas son hombres ricos, puesto que algunos hombres ricos no son republicanos
P. may algunos demócratas son hombres ricos
P. men algunos hombres ricos no son republicanos
conclusión Ningún republicano es demócrata
Modo: I I E – 4 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C X C X C X C X
PAG 223
Algunos mamíferos no son caballos, pues ningún caballo es un centauro y todos los centauros son mamíferos.
P. may todos los centauros son mamíferos.
P. men Algunos mamíferos no son caballos
conclusión ningún caballo es un centauro
Modo: OAE-4 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C X C X C C X X
PAG 231
Ningún actor trágico es un hombre feliz
Algunos comediantes no son hombres felices
---------------------------------------------------------------
Por lo tanto, algunos comediantes no son actores trágicos
EEO- 2 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C X C C C
PAG 232
Algunas serpientes no son animales peligrosos, pero todas las serpientes son reptiles, por lo tanto algunos animales peligrosos no son reptiles
P. may todas las serpientes son reptiles
P. men Algunas serpientes no son animales peligrosos
conclusión algunos animales peligrosos no son reptiles
Modo: AOO- 3 INVÁLIDO (regla especial de 3º figura: la P may debe ser afirmativa y la
conclusión particular)
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C X C C C C
Pág. 212
Algunos pediatras no son especialistas en cirugía
Algunos clínicos generales no son especialistas en cirugía
---------------------------------------------------------------------------
Algunos clínicos generales no son pediatras
Modo: OOO – 2 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C X C C X
PAG 209
Algunos delincuentes juveniles son producto de hogares destruidos
Todos los delincuentes juveniles son individuos inadaptados
-----------------------------------------------------------------------------------
Algunos individuos inadaptados son producto de hogares destruidos.
Modo IAI – 3 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
PAG 224
Todos los músicos son fanáticos del béisbol
Ningún músico es un deportista activo
--------------------------------------------------------
ningún deportista activo es un fanático del béisbol
modo: AEE – 3 INVÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C X C C C C
PAG 233
Todos los demócratas son opositores al partido republicano
Todos los partidarios del gobierno popular son demócratas
-------------------------------------------------------------------------------
Todos los partidarios del gobierno popular son opositores al partido republicano
Modo AAA- 1 VÁLIDO
REGLAS
C: cumple la regla
X: no cumple la regla
1 2 3 4 5 6 7 8
C C C C C C C C
Resumen de la Teoría de Piaget, por Mario Carretero.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo
La teoría de Piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visión más completa del desarrollo cognitivo, por los aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología, con resultados muy productivos.
Para saber como evoluciona la mente de los alumnos es importante señalar que no es una teoría educativa, sino psicológica y epistemológica.
Las investigaciones piagetianas han indagado como van evolucionando los esquemas del niño y el conocimiento a lo largo de las diferentes edades.
Robbie Case sintetiza de la siguiente manera:
• El desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. En este sentido, los estadios pueden considerarse como estrategias ejecutivas cualitativamente distintas que corresponden tanto a la manera que el sujeto tiene de enfocar los problemas como a su estructura.
• Las tareas aparentemente diferentes, tanto en su forma como en su contenido, poseen una estructura lógica similar que permite predecir su dificultad y ofrecer una perspectiva homogénea del comportamiento intelectual. En el desarrollo cognitivo existen regularidades y que las capacidades de los alumnos guardan una estrecha relación unas con otras.
• Las adquisiciones de cada estadio, se incorporan al siguiente, ya que dichas estructuras poseen un orden jerárquico.
• La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.
• El avance cognitivo sólo se puede producir si la información nueva es moderadamente discrepante de la que ya se posee. Se producirá una diferenciación o generalización de esquemas que puedan aplicarse a la nueva situación. Si existe demasiada discrepancia entre la información nueva y los esquemas del sujeto, es que éste no podrá asimilar la información que se le presenta.
• Se postula que lo que cambia a lo largo del desarrollo son las estructuras, pero no el mecanismo básico de adquisición de conocimiento. Este mecanismo básico consiste en un proceso de equilibrio, con dos componentes interrelacionados de asimilación y acomodación. El primero se refiere a la incorporación de nueva información a los esquemas que ya se poseen, y el segundo, a la modificación de dichos esquemas.
Todo proceso de enseñanza tiene entre sus fines últimos que el individuo adquiera nuevo conocimiento y transforme el que ya posee.
ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Sensoriomotor (0 – 2 años)
Inteligencia práctica: permanencia del objeto y adquisición del esquema medios-fines. Aplicación de este esquema a la solución de problemas.
Operacional concreto (2 – 12 años)
Subperíodo preoperatorio (2 – 7 años)
Transición de los esquemas prácticos a las representaciones. Manejo frecuente de los símbolos. Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo, realismo y artificialismo. Dificultad para resolver tareas lógicas y matemáticas.
Subperíodo de las operaciones concretas (7 – 12)
Mayor objetivación de las creencias. Progresivo dominio de las tareas operacionales concretas (seriación, clasificación, etc.).
Operacional formal (12 – 15 años)
Capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables. Formato representacional y no sólo real o concreto. Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas.
Utiliza una cuantificación relativamente compleja (proporción, probabilidad, etc.).
Una de las cuestiones en las que queremos insistir es la excesiva importancia concedida a los estadios en la teoría de Piaget ha oscurecido el interés de otros aspectos de su obra. La consecuencia más negativa al respecto ha sido la de ofrecer una visión según la cual la actividad de aprendizaje apenas podía modificar el resultado final de las secuencias del desarrollo cognitivo. Ciertamente la investigación ha mostrado que no es así. Desde el punto de vista educativo se considera al profesor más como un espectador del desarrollo y favorecedor de los procesos de descubrimiento autónomo de conceptos que como un agente que puede intervenir activamente en la asimilación de conocimientos.
La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre estos dos elementos. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que destacan la asimilación y acomodación. En la asimilación el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque no necesariamente la integre con la información que ya posee.
En la acomodación se considera que la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.
El desarrollo cognitivo no es mas que una sucesión de interacciones entre procesos de asimilación y acomodación en pos de equilibrios cada vez mas estables y duraderos.
Los estadios en el desarrollo cognitivo
La ruptura del equilibrio es notoria en el paso de un estadio a otro.
Un estadio posee las siguientes características:
- es un cambio cuantitativo y cualitativo. Suelen coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil.
- Posee limites de edad bastante precisos
- Las adquisiciones cognitivas son productos intelectuales que guardan una estrecha relación
- Estas estructuras de conjunto son integrativas y no se sustituyen unas a otras. Se van integrando una a una
Estadio sensoriomotor
El niño pasa del comportamiento reflejo a una organización intencionada y coherente de sus actuaciones puramente prácticas, es decir, sin actividad representativa organizada. Esta capacidad de representación la conseguirá el niño cuando logre lo que Piaget denomina la adquisición del objeto permanente.. Esto les conducirá a la posibilidad de utilizar símbolos, y mas tarde al lenguaje. Una vez que el niño empieza a manejar objetos que son constantes, aunque cambien de aspecto, empezará a entender que se pueden representar mediante otros objetos o incluso mediante sonidos o dibujos.
Estadio de las operaciones concretas
Durante el primer periodo, el alumno va a reconstruir en el plano verbal todas las adquisiciones conseguidas durante estadio sensoriomotor. En este sentido, el lenguaje tendrá un desarrollo impresionante.
La adquisición del lenguaje no es algo que aparezca aislado, sino que, desde el punto de vista Piagetiano, forma parte de la denominada función semiótica, es decir, la capacidad de utilizar representaciones de los objetos o acontecimientos. Dicha función no tiene que ser necesariamente verbal y, por tanto, se desarrolla también con la contribución del dibujo, la imitación diferida, las imágenes mentales y el juego simbolico.
Entre estos mismos dos y siete años aparecen el animismo, realismo y artificialismo.
Antes de los siete años, no poseen la capacidad de realizar operaciones mentales. Serán estas operaciones mentales las que le proporcionaran al niño, entre los siete y los doce años, la capacidad de entender, entre otras, las importantes nociones de conservación.
A los siete años, no solo aparece la capacidad de conservar, sino también las de clasificar y seriar y la de resolver problemas que impliquen nociones científicas similares.
Hay dos aspectos de la teoría de Piaget que tiene gran importancia teórica e implicancia educativa. Me refiero a las ideas de desfase vertical y horizontal. El primero supone la adquisición de un concepto en dos planos completamente distintos: el práctico y el representativo.
El segundo se refiere a que la misma nocion se resuelve en diferentes edades, según tenga un contenido u otro.
Estadio de las operaciones formales
Este estadio comienza entre los once y los doce años para consolidarse entre los catorce y los quince años.
Las operaciones formales se diferencian de las operaciones concretas en las siguientes características:
a) El adolescente adquiere un mayor poder de abstracción.
b) Ante un problema determinado, el alumno se plantea todas las posibilidades de interacción o combinación que pueden darse entre los diferentes elementos del problema
c) El razonamiento adquiere un carácter hipotético deductivo.
d) El pensamiento formal es un pensamiento proposicional. En este estadio el lenguaje comienza a cumplir una función muy especializada con respecto al pensamiento.
DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La moderna Psicología Cognitiva y las teorías neopiagetianas, influidas por el procesamiento de información, mantienen que lo que se desarrolla son fundamentalmente aspectos relacionados con procesos cognitivos básicos, como la atención, la memoria, y las actividades de almacenamiento y recuperación de la información, así como la amplitud de la memoria a corto plazo, las estrategias ejecutivas y la metamemoria o metaconocimiento.
Relación entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo
Uno de los presupuestos básicos de esta metáfora es que la mente humana es comparable en términos generales a un ordenador. En ambos casos existe un hardware y un software. Por un lado tenemos el soporte físico mediante el que se realiza la incorporación de la información y por otro, una serie de programas, instrucciones o estrategias que sirven para ordenar y utilizar eficientementela información que poseemos.
Otra distinción que hace la Psicologia Cognitiva es la que existe entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Quien tenga un ordenador sabe que tiene dos tipos de memoria: una permanente y otra transitoria.
Según esta teoría ocurre así también en la mente humana. Así, para que un concepto pase a formar parte de nuestro bagaje de conocimientos, es preciso que nos acordemos de él. Por lo tanto, la memoria a largo plazo es equivalente a la memoria permanente de un ordenador. Sin embargo, para que la información pase a formar parte de la memoria a largo plazo, es preciso antes procesarla, mantenerla durante algún tiempo y otorgarle algún tipo de plan en nuestra memoria a corto plazo, al igual que ocurre en los ordenadores.
Constructivismo y aprendizaje
La idea Piagetiana sostiene que el aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Sin embargo, como afirmaba Vigotsky, el aprendizaje también es un motor del desarrollo cognitivo, y no solo a la inversa.
El aprendizaje es un proceso constructivo interno, no basta la presentación de una información a un individuo para que aprenda, sino que es necesario que la construya mediante su propia experiencia interna.
La estrategia que se ha mantenido desde la posición constructivista es la creación de conflictos cognitivos o contradicciones. Ciertamente, esto supone la aplicación de una metodología educativa que encierra mas dificultades y complicaciones de lo que a menudo se ha querido reconocer.
Es también esencial hacer la distinción entre comprender y aprender. La mayoría de los aportes versan sobre la idea de que la adquisición de conocimiento por parte del alumno debe basarse en la comprensión, es decir, en el establecimiento de relaciones significativas entre la información nueva y la que ya se posee. Sin embargo, la institución escolar no sólo debe pretender que se comprendan los contenidos, sino que se pueden utilizar y aplicar con eficacia en diferentes situaciones.
Por último hay un componente del aprendizaje que no esta presente en las reflexiones cognitivas pero que resulta esencial para que se logre el aprendizaje. la motivación. En el caso del aprendizaje, sin motivación es prácticamente imposible lograrlo.
La teoría de Piaget sigue ofreciendo en la actualidad la visión más completa del desarrollo cognitivo, por los aspectos que aborda (desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta, desarrollo moral, nociones sociales, lógicas, matemáticas, etc.) como por su coherencia interna y la utilización de una metodología, con resultados muy productivos.
Para saber como evoluciona la mente de los alumnos es importante señalar que no es una teoría educativa, sino psicológica y epistemológica.
Las investigaciones piagetianas han indagado como van evolucionando los esquemas del niño y el conocimiento a lo largo de las diferentes edades.
Robbie Case sintetiza de la siguiente manera:
• El desarrollo cognitivo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece. En este sentido, los estadios pueden considerarse como estrategias ejecutivas cualitativamente distintas que corresponden tanto a la manera que el sujeto tiene de enfocar los problemas como a su estructura.
• Las tareas aparentemente diferentes, tanto en su forma como en su contenido, poseen una estructura lógica similar que permite predecir su dificultad y ofrecer una perspectiva homogénea del comportamiento intelectual. En el desarrollo cognitivo existen regularidades y que las capacidades de los alumnos guardan una estrecha relación unas con otras.
• Las adquisiciones de cada estadio, se incorporan al siguiente, ya que dichas estructuras poseen un orden jerárquico.
• La capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva está determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.
• El avance cognitivo sólo se puede producir si la información nueva es moderadamente discrepante de la que ya se posee. Se producirá una diferenciación o generalización de esquemas que puedan aplicarse a la nueva situación. Si existe demasiada discrepancia entre la información nueva y los esquemas del sujeto, es que éste no podrá asimilar la información que se le presenta.
• Se postula que lo que cambia a lo largo del desarrollo son las estructuras, pero no el mecanismo básico de adquisición de conocimiento. Este mecanismo básico consiste en un proceso de equilibrio, con dos componentes interrelacionados de asimilación y acomodación. El primero se refiere a la incorporación de nueva información a los esquemas que ya se poseen, y el segundo, a la modificación de dichos esquemas.
Todo proceso de enseñanza tiene entre sus fines últimos que el individuo adquiera nuevo conocimiento y transforme el que ya posee.
ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Sensoriomotor (0 – 2 años)
Inteligencia práctica: permanencia del objeto y adquisición del esquema medios-fines. Aplicación de este esquema a la solución de problemas.
Operacional concreto (2 – 12 años)
Subperíodo preoperatorio (2 – 7 años)
Transición de los esquemas prácticos a las representaciones. Manejo frecuente de los símbolos. Uso frecuente de creencias subjetivas: animismo, realismo y artificialismo. Dificultad para resolver tareas lógicas y matemáticas.
Subperíodo de las operaciones concretas (7 – 12)
Mayor objetivación de las creencias. Progresivo dominio de las tareas operacionales concretas (seriación, clasificación, etc.).
Operacional formal (12 – 15 años)
Capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables. Formato representacional y no sólo real o concreto. Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas.
Utiliza una cuantificación relativamente compleja (proporción, probabilidad, etc.).
Una de las cuestiones en las que queremos insistir es la excesiva importancia concedida a los estadios en la teoría de Piaget ha oscurecido el interés de otros aspectos de su obra. La consecuencia más negativa al respecto ha sido la de ofrecer una visión según la cual la actividad de aprendizaje apenas podía modificar el resultado final de las secuencias del desarrollo cognitivo. Ciertamente la investigación ha mostrado que no es así. Desde el punto de vista educativo se considera al profesor más como un espectador del desarrollo y favorecedor de los procesos de descubrimiento autónomo de conceptos que como un agente que puede intervenir activamente en la asimilación de conocimientos.
La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, ni tampoco se encuentra totalmente determinado por las restricciones que imponga la mente del individuo, sino que es el producto de una interacción entre estos dos elementos. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que destacan la asimilación y acomodación. En la asimilación el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte de su conocimiento, aunque no necesariamente la integre con la información que ya posee.
En la acomodación se considera que la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.
El desarrollo cognitivo no es mas que una sucesión de interacciones entre procesos de asimilación y acomodación en pos de equilibrios cada vez mas estables y duraderos.
Los estadios en el desarrollo cognitivo
La ruptura del equilibrio es notoria en el paso de un estadio a otro.
Un estadio posee las siguientes características:
- es un cambio cuantitativo y cualitativo. Suelen coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil.
- Posee limites de edad bastante precisos
- Las adquisiciones cognitivas son productos intelectuales que guardan una estrecha relación
- Estas estructuras de conjunto son integrativas y no se sustituyen unas a otras. Se van integrando una a una
Estadio sensoriomotor
El niño pasa del comportamiento reflejo a una organización intencionada y coherente de sus actuaciones puramente prácticas, es decir, sin actividad representativa organizada. Esta capacidad de representación la conseguirá el niño cuando logre lo que Piaget denomina la adquisición del objeto permanente.. Esto les conducirá a la posibilidad de utilizar símbolos, y mas tarde al lenguaje. Una vez que el niño empieza a manejar objetos que son constantes, aunque cambien de aspecto, empezará a entender que se pueden representar mediante otros objetos o incluso mediante sonidos o dibujos.
Estadio de las operaciones concretas
Durante el primer periodo, el alumno va a reconstruir en el plano verbal todas las adquisiciones conseguidas durante estadio sensoriomotor. En este sentido, el lenguaje tendrá un desarrollo impresionante.
La adquisición del lenguaje no es algo que aparezca aislado, sino que, desde el punto de vista Piagetiano, forma parte de la denominada función semiótica, es decir, la capacidad de utilizar representaciones de los objetos o acontecimientos. Dicha función no tiene que ser necesariamente verbal y, por tanto, se desarrolla también con la contribución del dibujo, la imitación diferida, las imágenes mentales y el juego simbolico.
Entre estos mismos dos y siete años aparecen el animismo, realismo y artificialismo.
Antes de los siete años, no poseen la capacidad de realizar operaciones mentales. Serán estas operaciones mentales las que le proporcionaran al niño, entre los siete y los doce años, la capacidad de entender, entre otras, las importantes nociones de conservación.
A los siete años, no solo aparece la capacidad de conservar, sino también las de clasificar y seriar y la de resolver problemas que impliquen nociones científicas similares.
Hay dos aspectos de la teoría de Piaget que tiene gran importancia teórica e implicancia educativa. Me refiero a las ideas de desfase vertical y horizontal. El primero supone la adquisición de un concepto en dos planos completamente distintos: el práctico y el representativo.
El segundo se refiere a que la misma nocion se resuelve en diferentes edades, según tenga un contenido u otro.
Estadio de las operaciones formales
Este estadio comienza entre los once y los doce años para consolidarse entre los catorce y los quince años.
Las operaciones formales se diferencian de las operaciones concretas en las siguientes características:
a) El adolescente adquiere un mayor poder de abstracción.
b) Ante un problema determinado, el alumno se plantea todas las posibilidades de interacción o combinación que pueden darse entre los diferentes elementos del problema
c) El razonamiento adquiere un carácter hipotético deductivo.
d) El pensamiento formal es un pensamiento proposicional. En este estadio el lenguaje comienza a cumplir una función muy especializada con respecto al pensamiento.
DESARROLLO COGNITIVO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La moderna Psicología Cognitiva y las teorías neopiagetianas, influidas por el procesamiento de información, mantienen que lo que se desarrolla son fundamentalmente aspectos relacionados con procesos cognitivos básicos, como la atención, la memoria, y las actividades de almacenamiento y recuperación de la información, así como la amplitud de la memoria a corto plazo, las estrategias ejecutivas y la metamemoria o metaconocimiento.
Relación entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo
Uno de los presupuestos básicos de esta metáfora es que la mente humana es comparable en términos generales a un ordenador. En ambos casos existe un hardware y un software. Por un lado tenemos el soporte físico mediante el que se realiza la incorporación de la información y por otro, una serie de programas, instrucciones o estrategias que sirven para ordenar y utilizar eficientementela información que poseemos.
Otra distinción que hace la Psicologia Cognitiva es la que existe entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Quien tenga un ordenador sabe que tiene dos tipos de memoria: una permanente y otra transitoria.
Según esta teoría ocurre así también en la mente humana. Así, para que un concepto pase a formar parte de nuestro bagaje de conocimientos, es preciso que nos acordemos de él. Por lo tanto, la memoria a largo plazo es equivalente a la memoria permanente de un ordenador. Sin embargo, para que la información pase a formar parte de la memoria a largo plazo, es preciso antes procesarla, mantenerla durante algún tiempo y otorgarle algún tipo de plan en nuestra memoria a corto plazo, al igual que ocurre en los ordenadores.
Constructivismo y aprendizaje
La idea Piagetiana sostiene que el aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Sin embargo, como afirmaba Vigotsky, el aprendizaje también es un motor del desarrollo cognitivo, y no solo a la inversa.
El aprendizaje es un proceso constructivo interno, no basta la presentación de una información a un individuo para que aprenda, sino que es necesario que la construya mediante su propia experiencia interna.
La estrategia que se ha mantenido desde la posición constructivista es la creación de conflictos cognitivos o contradicciones. Ciertamente, esto supone la aplicación de una metodología educativa que encierra mas dificultades y complicaciones de lo que a menudo se ha querido reconocer.
Es también esencial hacer la distinción entre comprender y aprender. La mayoría de los aportes versan sobre la idea de que la adquisición de conocimiento por parte del alumno debe basarse en la comprensión, es decir, en el establecimiento de relaciones significativas entre la información nueva y la que ya se posee. Sin embargo, la institución escolar no sólo debe pretender que se comprendan los contenidos, sino que se pueden utilizar y aplicar con eficacia en diferentes situaciones.
Por último hay un componente del aprendizaje que no esta presente en las reflexiones cognitivas pero que resulta esencial para que se logre el aprendizaje. la motivación. En el caso del aprendizaje, sin motivación es prácticamente imposible lograrlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)